Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte

Autores/as

  • Silvia Henao Universidad de Antioquia
  • Sebastián Quintero Servicio Nacional De Aprendizaje
  • Jonathan Echeverri Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad EAFIT
  • Jonathan Hernández Universidad CES
  • Eliana Rivera Universidad de Antioquia
  • Stephanie López Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07

Palabras clave:

salud mental, políticas públicas, evaluación, promoción, implementación, atención primaria en salud

Resumen

Objetivo: presentar un Estado del Arte sobre el contenido de las políticas públicas de salud mental vigentes en Suramérica, con el propósito de establecer un panorama de los alcances y limitaciones de la normatividad sobre el tema en la región. Metodología: Estudio documental de enfoque hermenéutico mediante el cual se interpretó y explicó las relaciones entre los contenidos de las políticas públicas de salud mental y el contexto de los países suramericanos. Para el análisis se incluyeron documentos normativos de los países, tales como Acuerdos, Resoluciones y Leyes. Igualmente, se utilizaron publicaciones académicas en el periodo comprendido entre 2003 a 2013, que posibilitaron la descripción y el análisis del tema de investigación. Resultados: países como Colombia, Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay cuentan con disposiciones normativas vigentes (acuerdos, resoluciones y leyes) que sustentan el contenido de las políticas públicas en materia de salud mental. Por otra parte, Chile, Bolivia y Venezuela fundamentan sus políticas en mecanismos administrativos (programas, planes y proyectos) sin apelar a la norma de obligatorio cumplimiento. Conclusión: la noción de salud mental que subyace a cada Política Nacional hace énfasis en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, desde una concepción positiva del bienestar que resalta el papel activo de los sujetos y poblaciones, las capacidades y libertades disponibles; sin embargo, los recursos, estrategias, acciones y metas están orientados sobre la base de un modelo biomédico que prioriza el diagnóstico y el tratamiento de trastornos mentales.

|Resumen
= 6201 veces | PDF
= 3629 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Henao, Universidad de Antioquia

Doctorado en Antropología y Bienestar Social. Universidad de Antioquia. Colombia. 

Sebastián Quintero, Servicio Nacional De Aprendizaje

Magíster en Psicología y Salud Mental. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Colombia.

Jonathan Echeverri, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad EAFIT

Magíster en Filosofía. Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto Bello y Universidad EAFIT. Colombia.

Jonathan Hernández, Universidad CES

Magíster en Epidemiología, Universidad CES. Colombia.

Eliana Rivera, Universidad de Antioquia

Historiadora, Universidad de Antioquia. Colombia.

Stephanie López, Universidad de Antioquia

Gerente de Sistemas de Información en Salud. PREVIVA, Universidad de Antioquia. Colombia.

Citas

(1). Taborda MC. Consideraciones generales para delinear políticas públicas en salud mental [Internet]. [Consultado 2012 Nov 03]. Disponible en: http://reneclasesuniminuto.wikispaces.com/file/view/2.+Consideraciones_Generales_Politicas_Publicas_Salud_Mental.pdf

(2). Agudelo Vanegas N A, Zea L E, Gómez Arias R D, Martínez Ruiz O, Rodríguez Ospina F L, González E R, Gestión de políticas públicas y salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud [Internet]. [Consultado 2015 Enero 26]. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3091/309125498001/index.html.

(3). Gómez Arias R. Manual de Gestión de Políticas Púbicas y Salud - Cap. 4: Aspectos Operativos. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2011. P.56-66. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/814/Archivos_Modulo_3/Material_Basico/Gomez_RD_manual_politicas_cap_4_Aspectos_operativos.pdf . Fecha de consulta: 26 de enero 2015

(4). Gómez Arias R. ¿Cómo se analiza una política pública? Una introducción al tema. En: Seminario Políticas Públicas y Salud; Medellín 2003. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2003. p. 1-26.

(5). Ahumada C. Política social y reforma de salud en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2006.

(6). Medina-Mora ME, Borges G, Lara Muñoz C, Benjet C, BlancoJaimes J, Fleiz-Bautista C. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud Mental. 2003; 26 (4): 1-16.

(7). Organización Mundial de la Salud OMS. Mental Health Atlas 2011 [Internet]. [Consultado 2012 Nov 03]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44697/1/9799241564359_eng.pdf

(8). Rodríguez J, Barrett T, Narváez S, Caldas J, Levav I, Saxena S. Sistemas de salud mental en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Resultados de una evaluación mediante el WHO-AIMS. Rev. Panam. Salud Pública. 2007; 22 (5): 348-357.

(9). Caldas de Almeida JM. Implementación de políticas y planes de Salud Mental en América. Latina Revista de Psiquiatría del Uruguay. Dic. 2007; 71 (2): 111-116.

(10). Organización Mundial de la Salud OMS. The world health report 2001: Mental health: new understanding, new hope [Internet]. [Consultado 2012 Nov 03]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_en.pdf?ua=1

(11). Galeano M,Vélez O. Estado del Arte sobre fuentes documentaes en investigación cualitativa. Medellin: Universidad de Antioquia; 2000.

(12). Londoño O, Maldonado L, Calderón L. Guia para construir Estados del Arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge; 2014.

(13). Gadamer H. Verdad y método I. Salamanca: Sígueme; 1993.

(14). Bermudez J. La historicidad de la comprensión en la hermenéutica de Gadamer. Revista Filosofia UIS 2012; 11 (1): 45-70.

(15). Hoyos C. Un modelo para la investigación documental. Guía teórico práctica sobre construcción de estados de arte. Medellín: Señal Editorial; 2000.

(16). Organización Panamericana de la Salud OPS. La reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 años despues de la Declaración de Caracas. Washington, DC:OPS; 2007 [Internet]. [Consultado 2012 Nov 03]. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Reforma%20de%20las%20servicos%20de%20sald%20mental.pdf

(17). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 2358 de 1998, julio 23, por la cual se expide la política de salud mental. Bogotá: El Ministerio; 1998.

(18). Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1616, enero 21, por medio del cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso; 2013.

(19). Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Resolución 1090 de 2011, octubre 6, por la cual se aprueba el manual de normas y procedimientos en la atención de salud mental; y se dispone su implementación y aplicación en todos los establecimientos de salud dependientes del ministerio de salud pública y bienestar social. Asunción: El Ministerio; 2011.

(20). Brasil. Congreso de Brasil. Ley 10.216, abril 06. Brasil: Congreso; 2001.

(21). Perú. Ministerio de Salud. Resolución 075-2004, enero 28, por la cual se aprueba lineamientos para la acción en salud mental. Lima: El Ministerio; 2004.

(22). Ecuador. Ministerio de Salud Pública. Acuerdo 01745 de 1999, octubre 21, por la cual se expide la política de salud mental que señala los principios rectores de las acciones. Quito: El Ministerio; 1999.

(23). Argentina. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Ley Nacional de Salud Mental N°26.657.

(24). Organización Mundial de la Salud OMS, Organización Panamericana de la Salud OPS. Instrumento de Evaluación para los Sistemas de Salud Mental en Uruguay [Internet]. [Consultado 2013 Jul 12]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/uruguay_who_report.pdf

(25). Restrepo DA, Jaramillo JC. Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30 (2): 202-211.

(26). Lopera Echavarría JD. Salud mental y sabiduría práctica. Un intento de integración y aproximación conceptual. Tes. Psic. 2012 ene-jul; 7: 60-75.

(27). Organización Mundial de la Salud OMS, Organización Panamericana de la Salud OPS. Instrumento de Evaluación para los Sistemas de Salud Mental en Brasil [Internet]. [Consultado 2013 Jul 12]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/evidence/who_aims_report_brazil.pdf

(28). Álvarez Cabrera N. La Situación Venezolana y las Recomendaciones de la O.M.S para mejorar la Salud Mental. Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología. 2004 Dic; 50 (103): 30-34.

(29). Organización Panamericana de la Salud OPS. WHO-AIMS: Informe sobre los Sistemas de Salud Mental en América Latina y el Caribe [Internet]. [Consultado 2014 Jun. 07]. Disponible en: http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHOAIMS.pdf

Descargas

Publicado

2016-05-21

Cómo citar

1.
Henao S, Quintero S, Echeverri J, Hernández J, Rivera E, López S. Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 21 de mayo de 2016 [citado 2 de febrero de 2025];34(2):184-92. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/23468

Número

Sección

Investigación