Calidad de vida relacionada con la salud en niños, niñas y adolescentes, municipios El Líbano y Honda (Tolima), 2018

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e339336

Palabras clave:

calidad de vida relacionada con la salud, hogar sustituto, cuestionario KIDSCREEN-52, vulnerabilidad en salud, El Líbano, Honda (Tolima)

Resumen

Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niñas, niños y adolescentes entre 8 y 18 años, vinculados a la modalidad hogar sustituto-vulneración, en los municipios de El Líbano y Honda, del departamento de Tolima. Métodos: Estudio de corte,  muestra no aleatoria de 77 niñas, niños y adolescentes, de 35 hogares sustitutos, a quienes se les aplicó el kidscreen-52, constituido por ocho dimensiones que puntúan en sentido positivo (autopercepción, autonomía, relación con los padres y vida familiar, sentimientos, recursos económicos, actividad física y salud, amigos y apoyo social, y entorno escolar) y dos con sentido negativo (estado de ánimo y aceptación social). Para la estimación del índice global de CVRS (IGCVRS), se utilizó el kidscreen-10. Resultados: La media del igcvrs fue de 69,9 puntos (desviación estándar = 18,2). Cuando se cotejó el puntaje promedio del IGCVRS con el de las dimensiones, la “aceptación social”, los “sentimientos”, el “entorno escolar” y la “autopercepción” alcanzaron, como mínimo, el puntaje promedio del IGCVRS, en contraste con los puntajes de las dimensiones “actividad física y salud”, “vida familiar”, “estado de ánimo”, “amigos”, “autonomía” y “dinero”. El 46,8 % valoró excelente su estado de salud, y el 9,1 %, regular. Conclusión: Es útil implementar una valoración basada en el perfil de vulnerabilidad-generatividad familiar y elaborar un perfil de la niña, del niño o del(a) adolescente, teniendo en cuenta sus dificultades y problemáticas psicosociales, lo que mejorará los procesos de autonomía, estado de ánimo, vida familiar, autopercepción y apoyo social.

|Resumen
= 2587 veces | PDF
= 1447 veces| | HTML
= 28 veces| | VIDEO
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eliana Liseth Santofimio Claro, Universidad del Tolima

Nutricionista Dietista, Especialista en epidemiología, Universidad del Tolima. Colombia.

 

Hugo Grisales Romero, Universidad de Antioquia

Doctor en Epidemiología. Grupo de Investigación de Demografía y Salud. Colombia.

Citas

(1). The WHOQOL Group. The World Health Organization quality of life assessment (WHOQOL): Position paper from the World Health Organization, Soc Sci Med. 1995;41(10):1403-9. DOI: https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-k.

(2). Organización Mundial de la Salud. Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra: OMS [internet]; 2002 [citado 2018 dic. 2]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67719/WHO_EDM_TRM_2000.1_spa.pdf

(3). Hernández S, Sosa C. Evaluación de las prácticas de crianza y su impacto en la calidad de vida infantil en una muestra de escuelas PEC y NO PEC en el municipio de Puebla. [Tesis de licenciatura]. [Puebla]: Universidad de las Américas Puebla; 2005. [citado 2018 nov. 28]. Disponible: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/bonilla_h_s/resumen.html

(4). Seidl EMF, Zannon CMLDC. Qualidade de vida e saúde: aspectos conceituais e metodológicos. Cad Saúde Pública, 2004;20(2):580-8. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2004000200027

(5). Cordero M, Cesani M. Calidad de vida relacionada a la salud, sobrepeso y obesidad en contextos de fragmentación socioterritorial de la provincia de Tucumán (Argentina). Nutr. Clin. Diet. Hosp. 2019; 39(1):146-155. DOI: https://doi.org/10.12873/391cordero

(6). Benito CS. Medición de la calidad de vida: ¿cuestionarios genéricos o específicos? Arch Bronconeumol. 2005;41(3):107-9. DOI: https://doi.org/10.1157/13071579

(7). Valdebenito L, Larraín S. El maltrato deja huella. Manual para la detección y orientación de la violencia intrafamiliar. Santiago de Chile: Unicef; 2007.

(8). Mieles MD, Acosta A. Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2012;10(1):205-17.

(9). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Para la vida. Sección Editorial y de publicaciones. Nueva York: Unicef; 2002.

(10). Niñez Ya, Sociedad civil por la niñez y la adolescencia. La niñez no da espera. Una mirada a su situación desde la sociedad civil. Bogotá: Niñez ya [internet]; 2018 [citado 2018 sep. 3]. Disponible en: http://fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2018/02/Ni%C3%B1ezYA_Libro.pdf

(11). BLS Ltda. SIM. Sistema de Información Misional. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Versión 4 [software]. Disponible en: https://sim.icbf.gov.co/sim/

(12). Jaimes M. Adaptación cultural a la población escolar colombiana del KIDSCREEN y del VSP-A, instrumentos de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) para niños (as) y adolescentes. [Tesis de doctorado] [Alicante:] Universidad de Alicante [internet]; 2008 [citado 2018 oct. 13]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=68834

(13). Grupo KIDSCREEN. KIDSCREEN. [internet]. 2011 [citado 2018 sep. 6]. Disponible en: http://www.kidscreen.org/español/cuestionario-kidscreen/kidscreen-52/13

(14). Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).

(15). Alberola J. El bienestar psicológico como resultado de las relaciones persona-entorno [internet]. 2018 [citado 2018 sep. 7]. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/el-bienestar-psicologico-como-resultado-de-las-relaciones-persona-entorno-575.html

(16). Osorio K. Comparación de la calidad de vida de adolescentes de zonas urbana y rural de la provincia de García Rovira, Santander. [Monografía]. [Santander:] Universidad Santo Tomás; 2015. [citado 2019 ene. 11] Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/293/Calidad%20de%20vida%20de%20adolescentes%20de%20zonas%20urbana%20y%20rural.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(17). Rodríguez C, Arango C. Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes integrantes de hogares desconectados de los servicios públicos domiciliarios, Comuna 3, Medellín (Colombia). Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2013;12(25):113-32.

(18). Heredia D, Grisales H. Calidad de vida relacionada con la salud de niños y adolescentes que viven en un hogar temporal, Colombia. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv, 2019;17(2):1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17205

(19). Guedes D, Astudillo H, Morales J, et al. Calidad de vida relacionada con la salud de adolescentes latinoamericanos. Rev. Panam. Salud Publica. 2014;35(1):46-52.

(20). Rodríguez A. Cuidado temprano para la infancia en hogares sustitutos: estudio descriptivo en Bogotá. [Tesis de grado]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [internet]; 2010 [citado 2018 jul. 19]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2569/1/458546.2010.pdf

(21). Alarcón L, Araujo A, et al. Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo. MedUNAB. 2010;13(2):103-15.

(22). García J, Olivares P, López P, et al. Asociación entre la calidad de vida relacionada con la salud, el estado nutricional (IMC) y los niveles de actividad física y condición física en adolescentes chilenos. Nutr Hosp. 2015; 32(4):1695-702. DOI: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9182

(23). Gálvez A, Rosa A, García E, et al. Estado nutricional y calidad de vida relacionada con la salud en escolares del sureste español. Nutr Hosp. 2015;31(2):737-43. DOI: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.8468

(24). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Proceso promoción y prevención. Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Bogotá: ICBF [internet]; 2008 [citado 2018 nov. 26]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_inclusion_y_atencion_de_familias.pdf

Publicado

2020-07-10

Cómo citar

1.
Santofimio Claro EL, Grisales Romero H. Calidad de vida relacionada con la salud en niños, niñas y adolescentes, municipios El Líbano y Honda (Tolima), 2018. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 10 de julio de 2020 [citado 22 de febrero de 2025];38(3):1-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/339336

Número

Sección

Salud de los niños

Artículos más leídos del mismo autor/a