CAOTERO: herramienta para el transporte de cacao y su evaluación ergonómica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e355972

Palabras clave:

Ergonomía, Factor de riesgo, instrumento agrícola, diseño de equipos, transporte de cacao

Resumen

Objetivo: Evaluar la herramienta denominada “caotero”, diseñada con métodos ergonómicos, para el transporte de mazorca de cacao desde la zona de cultivo hasta la zona de fermentación, en cultivos de escala familiar, con el fin de encontrar si con aquella se mitigan la carga sobre la espalda y las posturas forzadas y permitía transportar la carga.
Metodología: Estudio descriptivo transversal, realizado en la vereda San Nicolás Alto, del municipio de Lebrija, Santander, que incluyó 18 cacaocultores que participaron de manera voluntaria. El estudio se realizó mediante un diseño unifactorial, con dos tratamientos: transporte tradicional y la herramienta caotero,.
Resultados: Se encontró que la fuerza en el músculo erector de la espalda disminuyó en el 19 % al usar la herramienta caotero respecto al transporte tradicional, permitiendo transportar la carga desde la zona del cultivo hasta la zona de fermentación sobre el terreno con inclinaciones de hasta 30°, cubierto de material vegetal y desniveles a diferentes alturas. Contrario a esto, se halló que la flexión de la espalda aumentó a 58°, lo que constituye un efecto negativo en la salud del trabajador.
Conclusión: Con la herramienta caotero se logra disminuir la fuerza en el músculo erector de la espalda. Además, permite que la carga sea transportada a través de la distribución de la carga sobre otras partes del cuerpo, tales como el sistema mano-muñeca-brazo. Así mismo, se podría seguir trabajando en su mejoramiento, a partir del diseño colaborativo y centrado en las personas, de herramientas ergonómicas, con el fin de mejorar su salud musculoesquelética

|Resumen
= 121 veces | PDF
= 31 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jenny Rodríguez García, Universidad Industrial de Santander

Magister en Ingeniería. Industrial Universidad Industrial de Santander. Colombia. jennykrg@correo.uis.edu.co

Silvia Domínguez, Universidad Industrial de Santander

Diseñadora industrial Universidad Industrial de Santander Colombia. dominguezjulianag@gmail.com

Fernanda Maradei García, Universidad Industrial de Santander

Doctora en ingeniería línea ergonomía. Universidad Industrial de Santander Colombia. mafermar@uis.edu.co

Citas

1. Mantilla Blanco J, Argüello Angulo AL, Méndez Aldana H. Caracterización y tipificación de los productores de cacao del departamento de Santander. Bucaramanga: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica [internet]; 2000 [citado 2024 jul. 23]. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/1926

2. FINAGRO. Ficha de inteligencia: cacao [internet]; 2021 [citado 2024 jul. 23]. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ficha_de_inteligencia_-_cacao.pdf

3. Vargas Martínez AF, López Cifuentes JA y Alvarado Gaona ÁE. (2021). Environmental sustainability and waste management in cocoa production systems in the southwest of Boyacá-Colombia. Ciencia y Agricultura. 2021; 18(3):47-62. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v18.n3.2021.12896

4. Montes E y Ruiz E. Condiciones de trabajo en el cultivo y procesamiento del cacao en Pauna y San Pablo de Borbur (Boyacá) [Trabajo de especialización]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas [internet]. 2019 [citado 2024 jul. 23]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/14620

5. Vargas K, Bustamante C, et al. Prevención de enfermedades osteomusculares en los agricultores de hortaliza. Revista Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2023;5(1):76-79. DOI: https://doi.org/10.15765/gsst.v5i6.3623

6. Matabanchoy-Salazar JM y Díaz-Bambula F. Riesgos laborales en trabajadores latinoamericanos del sector agrícola: una revisión sistemática. 2021; 23(3):337-50. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.212303.248

7. Perfetti JJ, Hernández A, et al. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo y Sociedad de Agricultores de Colombia [internet]; 2013 [citado 2023 dic. 5]. Disponible en: http://hdl.handle.net/11445/61

8. Federación Nacional de Cacaoteros. Caracterización de productores de cacao 2017-2021 [internet]; 2021 [citado 2023 dic. 5]. Disponible en: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiMWYyNzE2YzMtY2FlOS00OGJjLTkyZmQtNzY3MjM5M2QyZWI1IiwidCI6IjFlMTY3MDEwLTgwM2QtNDA4My1hYzZhLTVlNmE0Zjc1YzM2YyIsImMiOjR9

9. Cardozo C, Martín A, et al. Una propuesta para mejorar la experiencia de los adultos mayores con las redes sociales. Tecnología, Ciencia y Educación [internet]. 2020 [citado 2024 may. 20]; (16):113-42. Disponible en: https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/445

10. Puig-Diví A, Escalona-Marfil C, Padullés-Riu JM, et al. Validity and reliability of the Kinovea program in obtaining angles and distances using coordinates in 4 perspectives. PLoS One. 2019;14(6): e0216448. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0216448

11. Blanchonette P. Jack Human Modelling Tool: A Review. Australian Government [internet]; 2010.

12. Diego-Mas JA. Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia [internet]; 2015 [consulta 2023 oct. 25]. Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

13. Herman IP. Physics of the human body. Berlín: Editorial Springer; 2016.

14. Diego-Mas JA. Estimación del peso de los miembros corporales a partir del peso del individuo. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia [internet], 2015 [citado 2023 oct. 25]. Disponible en: https://www.ergonautas.upv.es/herramientas/psc/psc.php

15. Diego-Mas JA. Estimación la longitud de los miembros corporales a partir de la estatura. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia [internet]; 2015 [citado 2023 oct. 25]. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/herramientas/lsc/lsc.php

16. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución número 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993, oct. 8).

17. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [internet]. 1964 [citado 2023 oct. 25]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos.

18. Avila-Chaurand R, Prado-León L y Gonzáles-Muñoz EL. Dimensiones antropométricas de población latinoamericana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro de Investigaciones en Ergonomía [internet]. 2007 [citado 2023 oct. 25]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14486/2018sergioboh%C3%B3rquez4.pdf

19. Ruiz Liard A, Latarjet M. Anatomía humana. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S. A.; 2006.

20. Karhu O, Kansi P, Kuorinka I. Correcting working postures in industry: A practical method for análisis. Applied Ergonomics. 1977;8(4):199-201. DOI: https://doi.org/10.1016/0003-6870(77)90164-8

21. Velásquez S, Valderrama S y Giraldo, D. Ergonomic assessment of natural rubber processing in plantations and small enterprises. Ing. compet. [internet]. 2016 [citado 2024 jul. 11]; 18(2):233-46. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-30332016000200021&lng=en&tlng=en

22. Maradei F, Ardila CP y Sanabria S. Síntomas musculoesqueléticos en las actividades de cosecha de mora de castilla de Piedecuesta, Colombia. Hacia Promoc. Salud. 2019;24(2):91-106. DOI: https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.8

23. elton LJ, Riggs BL, Keaveny TM, et al. Structural determinants of vertebral fracture risk. J Bone Miner Res. 2007;22(12):1885-92. DOI: https://doi.org/10.1359/jbmr.070728

24. Melton LJ III, Riggs BL, Keaveny TM, et al. Relation of vertebral deformities to bone density, structure, and strength. J Bone Miner Res. 2010;25(9):1922-30. DOI: https://doi.org/10.1002/jbmr.150

25. Pingali PL. Green revolution: Impacts, limits, and the path ahead. PNAS. 2012;109(31):12302-8. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0912953109

26. Interaction Design Foundation - IxDF. Useful, usable, and used: Why they matter to designers [internet]; 2021 [citado 2024 abr. 1]. Disponible en: https://www.interaction-design.org/literature/article/useful-usable-and-used-why-they-matter-to-designers

27. Kaya O. Work design in apparel sector. En Korhan O, editor. Ergonomics - New Insights. Usak, Turkey: IntechOpen; 2023. pp. 128-66. DOI: 10.5772/intechopen.106960

28. Ibrahim U y Danmaigoro A. Human-computer interaction in agricultural user interfaces. Int. J. Appl. Sci. [internet]. 2024 [citado 2024 jul. 11];b2(2):187-98. Disponible en: https://journal.multitechpublisher.com/index.php/ijasr/article/view/1381

29. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Principales indicadores del mercado laboral. Noviembre de 2023. Boletín técnico [internet]. 2023 dic. 29 [citado 2024 feb. 10]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-nov2023.pdf

30. Organización Internacional del Trabajo. La seguridad y salud en el trabajo debe sembrarse en el campo colombiano [internet]; 2022 abr. 8 [citado 2023 ago. 8]. Disponible en: https://www.ilo.org/es/resource/news/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-debe-sembrarse-en-el-campo-colombiano#:~:text=en%20el%20Trabajo-,La%20seguridad%20y%20salud%20en%20el%20trabajo%20debe%20sembrarse%20en,seguros%20en%20el%20sector%20rural

Descargas

Publicado

2024-08-26

Cómo citar

1.
Rodríguez García J, Domínguez S, Maradei García F. CAOTERO: herramienta para el transporte de cacao y su evaluación ergonómica. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 26 de agosto de 2024 [citado 2 de febrero de 2025];42:e355972. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/355972

Número

Sección

Salud de los trabajadores

Categorías