Políticas de inclusión educativa del discapacitado, Barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010

Autores/as

  • Claudia P. Serrano R. Universidad Industrial de Santander
  • Diana M. Camargo L. Universidad Industrial de Santander

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.8553

Palabras clave:

educación, personas con discapacidad, política social, barreras

Resumen

Objetivo: explorar factores barrera y facilitadores para la implementación de las políticas de inclusión educativa de la persona discapacitada en Bucaramanga, Colombia. Metodología: estudio descriptivo con participación de representantes de los entes gubernamentales, directivos de instituciones educativas y acudientes de personas en situación de discapacidad. Se analizaron barreras y facilitadores de orden físico, social, político y asistencial, que podrían determinar la implementación de las políticas mencionadas. La información se recolectó mediante entrevistas. Resultados: participaron dos personas de los grupos entes gubernamentales, 32 directivos de instituciones educativas y 34 acudientes de personas en situación de discapacidad. Se identificaron como barreras la falta de estrategias de apoyo a las instituciones educativas, escasa o limitada capacitación docente en el tema, altos costos de las pensiones y actitud negativa frente a la discapacidad. Entre los facilitadores se cuentan la disponibilidad de cupos, inclusión del tema en la agenda política e interés familiar porque la persona en situación de discapacidad estudie. Discusión: los hallazgos proporcionan información útil para posteriores estudios sobre esta temática y muestran cómo se han desarrollado las acciones, así como la urgencia de establecer una relación directa entre la academia y el sector público para proponer estrategias de evaluación y reorientación de estas políticas.

|Resumen
= 390 veces | PDF
= 82 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia P. Serrano R., Universidad Industrial de Santander

Magíster en Salud Pública, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Docente, Escuela de Fisioterapia, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Diana M. Camargo L., Universidad Industrial de Santander

Magíster en Epidemiología, Universidad del Valle. Docente, Escuela de Fisioterapia, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Citas

(1). World Health Organization [Internet]. who[acceso 15 de junio de 2009]. Disponible en: http://www.who.int.

(2). Organización Panamericana de la Salud. El Boletín de la Organización Panamericana de la Salud; agosto del 2006 [Internet].ops; 2006 [acceso 11 de julio de 2009]. Disponible en: http://www.paho.org.

(3). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación inclusiva [Internet]. unesco [acceso 15 de septiembre de 2008]. Disponible en: http://www.unesco.cl/esp/atematica/educinclusiva/index.act.

(4). Romero R, Lauretti P. Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere Investigación Arbitrada. 2006; 33: 347-356.

(5). Senado de la Republica de Colombia. Constitución Nacional de la República de Colombia, 1991 [Internet]. Bogotá D.C: Secretaria del senado de la Republica; 1991 [acceso 10 de junio de 2008]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/leyes/CONS_P91.HTM

(6). Ministerio de Protección Social. Ley 361 de 1997 por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitaciones. Diario oficial, 42.978 (11 de febrero de 1997). Bogotá D.C: El congreso de la Republica; 1997.

(7). Senado de la Republica de Colombia. Ley 1145 de 2007 por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 46.685 (julio 10 2007). Bogotá D.C: Secretaria del senado de la Republica; 2007.

(8). Ministerio de la Protección Social. Red de Solidaridad Social, Comité Regional de Rehabilitación de Antioquia. Política Pública en Discapacidad: Fortalecimiento y Movilización Social. Bogotá: 2005.

(9). Parra C, Palacios M. Enfoque de derechos humanos en la política pública de discapacidad. Revista Civilizar, Universidad Sergio Arboleda. 2007; 13: 97-114. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.767

(10). Moreno M. Políticas y concepciones en discapacidad: un binomio por explorar. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia; 2007.

(11). Buysse B, Wesley PW, Keyes L. Implementing early childhood inclusion: barrier and support factors. Early Child Res Q. 1998; 13: 169-184. DOI: https://doi.org/10.1016/S0885-2006(99)80031-3

(12). Law M, Petrenchik T, King G, Hurley P. Perceived environmental barriers to recreational, community, and school participation for children and youth with physical disabilities. Arch Phys Med Re-habil. 2007; 88(12): 1636-1642. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apmr.2007.07.035

(13). Holt L. Disabling children in primary school micro-spaces: geographies of inclusion and exclusion. Health Place. 2003; 9: 119-128. DOI: https://doi.org/10.1016/S1353-8292(02)00066-7

(14). Kam Pun D. Do contacts make a difference: The effects of mainstreaming on student attitudes toward people with disabilities. Res Dev Disabil. 2008; 29: 70-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2006.11.002

(15). Campbell J, Gilmore L, Cuskelly M. Changing student teachers attitudes towards disability and inclusion. Am J Intellect Dev Di-sabil. 2003; 28: 369-379. DOI: https://doi.org/10.1080/13668250310001616407

(16). Ariza R, Carrascal M, Manjares G, Plata C, Correa J. Creencias del formador de formadores de la institución educativa normal San Juan del César, hacia la inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad. Revista de Investigación y Pedagogía. 2008; 1(2): 5-45.

(17). Ministerio de Educación Nacional, Corporación Sindrome de Down, Inclusión Internacional. Análisis de Prácticas de Educaci-ón Inclusiva en Colombia [Internet]. Ministerio de Educación Na-cional: 2005 [acceso 25 de mayo de 2009]. Disponible en: http://www.uwc-ukraine.org/unrelated/inclusion

(18). Chiroleu A. La inclusión en la educación superior como política pública: tres experiencias en América latina. Revista Iberoameri-cana de Educación. 2009; 48: 1-15. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4852153

(19). Claro JP. Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones andina y cono sur. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad y eficacia y cambio en educación. 2007; 5(5): 179-187. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2007.5.5.025

(20). Castro AL, Rueda EV. Reconceptualizar la situación de discapacidad para asumirla pedagógicamente. Revista Docencia Universitaria. 2007; 8: 125-137.

(21). Hernández J, Hernández I. Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Rev Salud Pública. 2005; 7(2): 130-144. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000200002

(22). Michailakis D, Reich W. Dilemmas of inclusive education. Euro-pean Journal of Disability Research. 2009; 3: 24-44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.alter.2008.10.001

(23). Camargo C, Yonezaki C, Nascimento V, Bradaschia M, Zaguetto R, Custodio M, Guedes M, Paulo A. Concepciones de los pro-fesionales de la educación y de salud acerca de la educación in-clusiva: reflexiones para prácticas transformadoras. O Mundo da Saude. Sao Paulo. 2008; 32(2): 124-130.

(24). Kovach J. Decreasing educational segregation in urban schools: the role of inclusive education and the need for structural change. Appl Behav Sci Rev. 1995; 3(2): 165-175. DOI: https://doi.org/10.1016/S1068-8595(95)80005-0

(25). Singal N. Working toward inclusion: reflections from the classroom. Teaching and Teacher Education. 2008; 24: 1516-1529. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2008.01.008

Descargas

Publicado

2012-01-24

Cómo citar

1.
Serrano R. CP, Camargo L. DM. Políticas de inclusión educativa del discapacitado, Barreras y facilitadores para su implementación: Bucaramanga, 2010. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 24 de enero de 2012 [citado 8 de febrero de 2025];29(3):289-98. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/8553

Número

Sección

Investigación