Health situation of indigenous Nasa communities, Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, 1999-2000

Authors

  • Luz Estella Ríos M Universidad de Antioquia
  • Andrés José Álvarez A señor
  • José Pablo Escobar V señor
  • Dora Alba Corrales C señora
  • Margarita Escobar M señora

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.829

Keywords:

Indigenous, health situation, indigenous health agents

Abstract

A study was carried out with a descriptive design including a cross section, which was complemented with a qualitative ethnographic analysis about health conditions and perceptions of health services in four indigenous communities. With the participation of the network of health promoters and voluntary indigenous assistants 211 family surveys were applied. The Nasas indigenous communities showed had a poor health status, mainly protruding in poor sanitary conditions in their homes, a subsistence economy and a high frequency of infectious diseases such as acute diarrheal diseases, acute respiratory infection, skin infections, and tuberculosis. The Nasas were aware about health services affered by their own institutional network, had an adequate usage of traditional health resources that preserve their cultural identity and there was an explicit syncretism that reveals the introduction of important curative practices. The social security health system covered a high proportion of population mainly through subsidiary regime, but even though
they had an indigenous enterprise for health assistance, they also faced difficulties to access collectively to institucional health services
|Abstract
= 517 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 677 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Luz Estella Ríos M, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

References

(1). Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XVI Censo nacional de población y vivienda, 1993. Estadísticas de grupos étnicos especiales. [en línea]; URL disponible en www.dane.gov.co.

(2). Colombia. Ministerio de Salud, Universidad del Cauca, Servicio Seccional de Salud del Cauca. Región de Tierradentro, nasa e Inza. Bogotá; 1993. p. 84.

(3). Colombia. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Diagnóstico del resguardo indígena Canoas. Bogotá: Incora; 1992. p.16, 24, 47, 67, 75, 83, 84.

(4). Colombia. Ministerio de Salud. Seminario Taller Nacional sobre Capacitación de Promotores Indígenas, Paipa, Boyacá. Santafé de Bogotá; 1984. p. 40-41, 127, 128, 144-147.

(5). Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Identidad, modernidad y desarrollo. Bogotá;1998. p. 96, 155.

(6). Iniciativa de Salud de los Pueblos Indigenas. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud. División de promoción y Protección de la Salud. Salud mental y poblaciones indígenas en América Latina. Ginebra: OPS/OMS; 1997. p. 4-7, 9, 10.

(7). Colombia. Ministerio de Salud, Servicio Seccional de Salud del Cauca, Universidad del Cauca Región de Tierradentro, nasa e Inza. Memorias de un proceso. Bogotá; 1993. p. 9, 10, 83.

(8). Piñeros-Petersen M, Ruiz-Salguero M. Aspectos demográficos en comunidades indígenas de tres regiones de Colombia. Salud Pública Mex 1998;40(4):324-329. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36341998000400004

(9). Telarolli R, Carvalho F. Algumas considerações sobre a assistência à saúde das populações indígenas. Rev Saúde em Debate 1994; 42; p. 49-53.

(10). Ferrero JO. A saude dos indios: um desafía sem endereço. Os Karitania de Rondônia. Trabajo de grado (Maestría Salud Pública). Universidad de Sao Paulo. Departamento de Salud Pública. Sao Paulo, 1995. p. 178.

(11). Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimadores demográficos para Colombia, quinquenios 1995-2001. Bogotá: Dane; 1998.

(12). Rossi F, Sarmiento MI. Análisis de la situación de salud de las comunidades indígenas de Colombia. Trabajo de grado (Especialización en Epidemiología). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín, 1988. p. 78.

(13). Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Memorias del Taller sobre el Proyecto de Atención a Comunidades Indígenas. Bogotá: ICBF; 1987. p. 9.

(14). Colombia. Constitución Política, 1991. Bogotá; 1991.

(15). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 10013 de 1981, septiembre 24, por la cual se dictan normas en relación con las comunidades indígenas. Bogotá; 1981.

(16). Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 1416 de 1990, julio 4, por el cual se dictan normas relativas a la organización y establecimiento de las modalidades y formas de participación comunitaria en la prestación de servicios de salud. Bogotá; 1990.

(17). Colombia. Congreso. Ley 10 de 1991, enero 21, por la cual se regulan las empresas asociativas de trabajo. Bogotá; 1991

(18). Colombia. Congreso. Ley 100 de 1993, diciembre 23, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 1993

(19). Colombia. Congreso. Ley 21 de 1991, marzo 4, por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Bogotá; 1991.

(20). Colombia. Congreso. Ley 60 de 1993, agosto 12, por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá; 1993

(21). Colombia. Ministerio de Gobierno. Decreto 1088 de 1993, junio 10, por el cual se regula la creación de las asociaciones de cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas. Bogotá; 1993.

(22). García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial; 1995. p. 123.

(23). Morse JM. (ed.) Critical issues in qualitative research methods. Thousand Oaks, CA: Sage; 1994. p. 395.

(24). Colombia. Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Situación de salud en Colombia. Indicadores básicos 2000. Bogotá; 2000.

(25). Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. Medellín: Universidad Antioquia; 1998. p. 122-127.

(26). Qawach R. Informe para la OPS sobre la salud y enfermedad en la comunidad Maya K'iche', Municipio de Totonicapán. Guatemala; 1995. p. 75.

(27). Tognoni G. Manual de epidemiología comunitaria. Quito: CECOMET; 1997.

Published

2009-03-10

How to Cite

1.
Ríos M LE, Álvarez A AJ, Escobar V JP, Corrales C DA, Escobar M M. Health situation of indigenous Nasa communities, Santander de Quilichao, Cauca, Colombia, 1999-2000. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2009 Mar. 10 [cited 2025 Apr. 11];20(2). Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/829

Issue

Section

Research