Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas

Autores

  • Myriam Acero A. Universidad Nacional de Colombia
  • Ivonne M. Caro R. Universidad Nacional de Colombia
  • Liliana Henao K. Universidad Nacional de Colombia
  • Luisa F. Ruiz E. Universidad Santo Tomás
  • Guillermo Sánchez V. Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13309

Palavras-chave:

medicina social, inequidad social, desigualdades en la salud

Resumo

La relación entre las desigualdades socioeconómicas y el proceso salud enfermedad ha sido demostrada desde hace ya algún tiempo. Su estudio y posibilidades de intervención, han sido motivo de análisis de actores académicos e institucionales que asumen posturas según la ideología o corriente de pensamiento en la que se inscriben. Con el ánimo de analizar las causas de las inequidades en salud y hacer algunas recomendaciones, la Organización Mundial de la Salud estableció en el año 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Perspectivas latinoamericanas como la Medicina Social y la Salud Colectiva reconocen la preocupación de la Organización Mundial de la Salud, sin embargo critican la posición asumida por la Comisión y organizan la discusión alrededor de los ejes conceptual, ético y de acción política, proponiendo, a diferencia de la Comisión, buscar las causas de la inequidad y sus vías de solución en lo que significa la determinación social. Cuestionamientos al enfoque de los determinantes sociales de la Comisión llegaron también desde autores como Vicente Navarro, para quien no son las desigualdades las que matan, sino los responsables de esas desigualdades, llamando la atención sobre las relaciones de poder que se ocultan y sobre los responsables y beneficiarios de la inequidad. Finalmente con el objetivo de analizar la determinación social y la ubicación jerárquica de los determinantes sociales, se presenta el problema del hambre, inscrito en un circuito de reproducción y determinación que permite ubicar la particularidad y la generalidad en permanente interrelación.

|Resumo
= 1038 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 499 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Myriam Acero A., Universidad Nacional de Colombia

Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Epidemiología de Campo, Universidad de Antioquia. Candidata a PhD en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Ivonne M. Caro R., Universidad Nacional de Colombia

Médica General, candidata a Magíster en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Liliana Henao K., Universidad Nacional de Colombia

Odontóloga, Magíster en Salud Pública, candidata a PhD en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Luisa F. Ruiz E., Universidad Santo Tomás

Psicóloga. Magíster en Psicología Clínica Familiar, Universidad Santo Tomás. Candidata a PhD en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia.

Guillermo Sánchez V., Universidad Nacional de Colombia

Medicina y Cirugía, Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en Epidemiología, Universidad El Bosque. Magíster en Epidemiología Clínica, Doctor en Salud Publica, Universidad Nacional de Colombia.

Referências

(1). Breilh Jaime. La Determinación Social de la salud “Una Perspectiva Emancipadora de la Investigación y Acción, Basada en la Determinación Social de la Salud”. Ponencia, Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, 29 de septiembre al 2 de octubre, México D.F: alames: 2008.

(2). González R. “La Medicina Social ante el reporte de la Comisión sobre determinantes sociales de la salud, Organización Mundial de la Salud”. Medicina Social 2009; 4(3): 136.

(3). Terris M. Conceptos de la Promoción de la Salud: Dualidades de la teoría de la salud pública. Washington DC: OPS/OMS: 1996. p. 37-44.

(4). Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud. Declaración de Alma-Ata (1978). Salud Publica Educ Salud 2002; 2(1): 22-24

(5). Organización Mundial de la Salud. Constitución de la oms [Internet] [Acceso 13 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf.

(6). Baum F. Clásicos de la Medicina Social. ¡Salud para todos, ahora! Reviviendo el espíritu de Alma Ata en el siglo veintiuno. Revista Medicina Social 2007; 2(1).

(7). Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2009. [Internet] [Acceso 13 de octubre de 2012]. Dispo-nible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/MDG_Re-port_2009_SP_r3.pdf

(8). Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Avanza ALA-MES El Salvador [Internet] [Acceso 05 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.alames.org/documentos/alamessalvador.htm.

(9). Organización de los Estados Americanos. Informe Sobre los Determinantes de la Salud (dss): Contribuciones de la Sociedad Ci-vil. oea; 2007. p. 4.

(10). Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. “Subsanar las desigualdades en una generación”. Informe final. 2008 [Internet] Ginebra: oms [Acceso 22 de mayo de 2012]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243563701_spa.pdf.

(11). Whitehead M. The concepts and principles of equity and health. Copenhagen: WHO; 2000.

(12). World Health Organization, Commision on Social Determinants of Health Closing the gapin a generation Health equity through action on the social determinants of health. Geneva: who; 2008.

(13). Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy E. Medicina so-cial latinoamericana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Publica 2002; 12(2): 128-135. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000800013

(14). Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Historia. [Internet] [Acceso 20 de octubre de 2009]. Disponible en: http://www.alames.org/documentos-alames/historia/.

(15). Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud; México: alames; 2008. p. 3-13

(16). Evans T, Whitehead M, Diderichsen F, Bhuiya A, Wirth M. Bases sociales de las disparidades en salud. En: Evans T, Whitehead M, Diderichsen F, Bhuiya A, Wirth M, editores. Desafío de la falta de equidad en salud, de la ética a la acción. Washington: oms; 2002. p. 13-25. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-46652003000300016

(17). Vega R. Informe Comisión Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Rev. Gerenc. Polit. Salud 2009: 8 (16): 7-11. }

(18). Hernández M. Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e Implicaciones. Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud; México: alames; 2008. p. 86-97.

(19). Breilh, Jaime. “Una Perspectiva Emancipadora de la Investigación y Acción, Basada en la Determinación Social de la Salud”. Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Taller Latinoa-mericano sobre Determiantes Sociales de la Salud. Universidad Andina Simón Bolívar. 2008: 4.

(20). Navarro V. What We Mean By Social Determinants Of Health. Int J Health [revista en Internet] 2009; 39(3):423-441 [Acceso 7 septiembre 2009]. Disponible en: http://baywood.com/hs/ijhs393A.pdf.

(21). AFP. Desnutrición mundial. Alrededor de 870 millones de personas padecen hambre en el mundo: FAO. En América Latina y el Caribe, 49 millones de personas padecen de subnutrición. Periódico El Espectador. 9 de Octubre de 2012. Sección El Mundo

(22). Word Food Programme. Los rostros del hambre. Programa Mundial de Alimentos en América Latina y el Caribe [Internet] [Acceso 15 de junio de 2012]. Disponible en: http://one.wfp.org/spanish/?NodeID=33

(23). Universia. Cada cuatro segundos muere un niño de hambre en el mundo [Internet] [Acceso 12 de julio de 2012]. México: Universia; 2005. Disponible en: http://www.universia.net.mx/index.php/news_user/content/view/full/31461/

(24). Red de Defensores no instucionalizados. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Foro Hambre en Colombia: Viejos problemas y nuevas amenazas. [Internet] Bogotá; 2007 [Acceso 10 de julio de 2012]. Disponible en: http://www.dhcolombia.info/ .

(25). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. El hambre y la malnutrición en el mundo. 2006. [In-ternet] [Acceso 20 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.feedingminds.org/fmfh/el-hambre-en-el-mundo/es/

(26). Morales JC. El hambre colombiana en el contexto internacional. [Internet] 2005 [Acceso 20 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=16429

Publicado

2013-08-14

Como Citar

1.
Acero A. M, Caro R. IM, Henao K. L, Ruiz E. LF, Sánchez V. G. Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 14º de agosto de 2013 [citado 5º de fevereiro de 2025];31:103-10. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13309

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.