Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente

Autores

  • Janeth Valencia B. Universidad de Antioquia
  • Julia Sánchez C. Universidad de Antioquia
  • Leidy C. Montoya T. Universidad de Antioquia
  • Álvaro Giraldo P. Universidad de Antioquia
  • Constanza Forero P. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.17168

Palavras-chave:

grupos vulnerables, riesgo, factores de riesgo, niños en situación de calle, calle

Resumo

Este trabajo se realizó con niños en situación de calle en la ciudad de Medellín, Colombia. Objetivo: comprender las experiencias y significados que tienen las situaciones de riesgo que viven en su cotidianeidad. Metodología: estudio cualitativo, enfoque etnográfico, se realizaron entrevistas, observaciones y diario de campo. Se garantizó la confidencialidad en la divulgación de los datos. Resultados: para los niños la calle significa un riesgo representado por circunstancias que favorecen la ocurrencia de una situación generadora de daño físico y emocional, está condicionado por los lugares en los que se encuentren, las instituciones a las que tienen acceso, las personas con quienes interactúan, las ocupaciones que realizan y el consumo de drogas. Conclusión: los niños consideran que el medio en el cual se mueven representa un riesgo, lo que los convierte en personas vulnerables que deben protegerse a sí mismos.
|Resumo
= 390 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 172 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Janeth Valencia B., Universidad de Antioquia

Administradora en Salud: Gestión de Servicios de Salud, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Julia Sánchez C., Universidad de Antioquia

Administradora en Salud: Gestión en Servicios de Salud, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Leidy C. Montoya T., Universidad de Antioquia

Administradora en Salud: Gestión en Servicios de Salud. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Álvaro Giraldo P., Universidad de Antioquia

Sociólogo, Magíster en Salud Pública, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Constanza Forero P., Universidad de Antioquia

Enfermera, Magíster en Salud Pública, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Referências

(1). Forselledo AG. Niñez en situación de Calle. Un modelo de pre-vención de las farmacodependencias basado en los derechos hu-manos. Uruguay: Boletín del Instituto Interamericano del Niño. [Internet]. 2001; 23:64-65. [Acceso 28 de abril de 2011]. Disponi-ble en: http://www.iin.oea.org/forse.pdf

(2). De Venanzi A, Hobaica G. Niños de la calle. ¿Una Clase Social? Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas. [Internet]. 2003. [Acceso 2 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/DeVenanzi.htm

(3). Domínguez M, Romero M, Paul G. Los “Niños Callejeros”. Una visión de sí mismos vinculada al uso de las drogas. Rev. Salud Mental 2000; 23(3): p 21-22.

(4). Hidalgo P. Los niños de la calle en Managua. Marginación y su-pervivencia en el espacio urbano. Rev. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 2000; 25: p 73-92.

(5). Akman M, Arcusin J, Pignata N, Pojomovsky J, Riterman F, Tri-ñares G, et al. Modalidades de abordaje médico a chicos de la calles en hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Arch. argent. pediatr 1999; 97 (4): p 241-48.

(6). Sánchez A. Menores en situación de calle: la doble vulnerabilidad hacia el consumo de drogas. Revista Española de Drogodepen-dencias 2003; 28, (1-2).

(7). Giraldo A, Forero C, López L, Tabares L, Duran P. Encontrar una familia en la calle. Medellín, Rev. Facultad Nacional de Salud Pu-blica 2006; 24 (1): 92-97.

(8). Mejía Navarrete J. Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y Campos de Desarrollo. [Internet]. [Acceso 7 de mayo de 2011]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/2388276/investigacion-cualitativa

(9). Álvarez-Gayou. ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Fundamen-tos y metodología. México: Paidos Iberica Ediciones S A, 2003.

(10). Geertz C. La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa S.A; 2003

(11). Taylor S. J. Y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Piados; 1994.

(12). Sampieri R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investiga-ción. 5ª ed. McGraw Hill; 2010.

(13). Castillo E., Vásquez ML. El rigor metodológico en la investiga-ción cualitativa. Revista Colombia Médica [revista en Internet] 2003; 34:164-167 [Acceso 12 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.bioline.org.br/request?rc03025.

(14). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y admi-nistrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio; 1993.

(15). Red de trabajo con personas en situación de calle (Internet). (Con-sultado 2011 Octubre 25). Disponible en: http://www.redcalle.cl/define_psc.asp

(16). Centros penitenciarios de régimen ordinario [Internet]. [Acceso 25 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.institucionpe-nitenciaria.es/web/portal/centrosPenitenciarios/centrosRegime-nOrdinario.html

(17). Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) [Internet]. [18 de octubre de 2011]. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.0701.html

(18). Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos [Internet]. [Acceso 18 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/

(19). Giraldo A, Forero C, López LM, Tabares L, Durán PA. Encontrar una familia en la calle. Rev. Facultad Nacional de Salud Pública 2006; 24 (1).

(20). Convivir eran fachada del paramilitarismo en Urabá. Verdad abierta (Internet). [Acceso 18 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/la-historia/3216-convivir-fachada-del-paramilitarismo-en-uraba.

(21). Organización Panamericana de la Salud. Manual Sobre el Enfo-que de Riesgo en la Atención Materno Infantil. 2da edición. Wash-ington: OPS; 1999. p. 17-18.

(22). Giraldo A, Forero C, Sánchez D y Castaño N. Significados de las instituciones de apoyo para los niños en situación de calle Mede-llín Colombia. Index de enfermería [revista en Internet] 2012 Dic [Acceso 15 de octubre de 2011] 21(4): 204-208. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962012000300006

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000300006&lng=es

(23). Rodríguez T, Rodríguez N, Perozo D. Concepto y caracteriza-ción de la problemática de los niños, niñas y adolescentes en condición de calle. Cap. Criminol. [Internet] 2007; 35, no.2:215-250. [Acceso 19 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-95982007000200004&lng=es&nrm=is.

(24). Alor H. Proyecto “Amigos de los niños de la calle”, Perú. [Inter-net]. [Acceso 22 de julio de 2012]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001175/117547s.pdf

(25). Observatorio argentino de drogas. Estudio sobre consumo de sus-tancias psicoactivas en niñas, niños y adolescentes en situación de calle [Internet]. [Acceso 16 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/La_proble-matica_del_consumo_de_sustancias_psicoactivas_en%20ni.pdf.

(26). Giraldo A, Forero C, Hurtado MA, Ochoa JA, Suarez L, Valencia A. Un viaje que puede controlarse: consumo de drogas en niños en situación de calle. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2008; 26 (1): 11- 17

Publicado

2014-05-07

Como Citar

1.
Valencia B. J, Sánchez C. J, Montoya T. LC, Giraldo P. Álvaro, Forero P. C. Ser niño en situación de calle: un riesgo permanente. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 7º de maio de 2014 [citado 5º de fevereiro de 2025];32(2):85-91. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/17168

Edição

Seção

Investigación

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)