Sífilis congénita

Autores/as

  • Fernando Montoya Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3475

Palabras clave:

Sífilis congénita, Serología de sífilis, Infección perinatal crónica, Diagnóstico prenatal

Resumen

Se discuten diversos aspectos de la sífilis congénita con énfasis en los siguientes: el hecho de que 60% de las madres que engendran niños sifilíticos no presentan evidencia clínica de la enfermedad; la necesidad de ordenar un mínimo de dos serologías, al comienzo y al final del embarazo, ya que 15% de las embarazadas reactivas lo son sólo al final de la gestación; la disponibilidad de la cordocentesis a partir de la decimaséptima semana del embarazo, con el fin de obtener muestras de sangre para diagnóstico prenatal; la aceptación de 9.600.000 U. de penicilina benzatínica para el tratamiento de la sífilis durante el embarazo; esta dosis evita los casos de niños Infectados que se han observado con el esquema de 7.200.000 U.

|Resumen
= 326 veces | PDF
= 77 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Montoya, Universidad de Antioquia

Profesor Titular, Sección de Microbiología, Departamento de Microbiología y Parasitología y Centro de Investigaciones Médicas, Facultad de Medicina, universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

23-01-1992

Cómo citar

1.
Montoya F. Sífilis congénita. Iatreia [Internet]. 23 de enero de 1992 [citado 2 de febrero de 2025];5(1):pág. 73-75. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3475

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a