Caracterización de factores relacionados con la reclamación y aprobación de pensiones de invalidez por enfermedad común en población trabajadora colombiana entre 2006-2011
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n3a03Palabras clave:
estadísticas de secuelas y discapacidad, evaluación de la discapacidad , pensiones, personas con discapacidad , seguro por discapacidadResumen
Introducción: mientras la discapacidad afecta hasta el 12 % de la población de un país según fuentes oficiales en Colombia, a pesar del sub registro, tendrá un comportamiento creciente en los próximos años. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) están encargadas del manejo eficiente del fondo para el riesgo pensional en Colombia.
Objetivo: caracterizar la reclamación de pensiones de invalidez por enfermedad común y los principales factores relacionados con su aprobación entre 2006 y 2011 en una AFP colombiana.
Materiales y métodos: la fuente secundaria de la información fue la AFP a través del Manual Único para la Calificación de Invalidez. Estudio descriptivo y exploratorio inferencial de factores relacionados con los desenlaces de invalidez, y aprobación de la solicitud pensional.
Resultados: ser declarado inválido estuvo asociado con ser hombre, el máximo nivel de estudio, y la deficiencia dada por las causales de solicitud: enfermedades poco prevalentes pero muy incapacitantes. Tener soporte social disminuye la probabilidad de ser declarado inválido.
Discusión y conclusión: los factores aquí relacionados con la invalidez acorde con otros estudios deben considerarse en la formulación de políticas públicas que puedan impactar en la prevención de este desenlace y el bienestar de la población trabajadora.
Descargas
Citas
(1.) Hernández-Jaramillo J, Hernández-Umana I. Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Rev Salud Pública. 2005;7(2):30-44.
(2.) Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, World Bank Gropup, Banco Interamericano de Desarrollo. Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe [Internet]. Washington D. C: BID; 2015 [consultado 2017 Nov]. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6892/Panorama_de_las_Pensiones_America_Latina_y_el_Caribe.pdf?sequence=1
(3.) Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. Artículo 46. En: Constitución Política de Colombia [Internet]. Bogotá: CENDOJ; 1991 [consultado 2017 Nov]. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
(4.) Colombia. Congreso de la República. Ley 100 de 1993 por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 41.148 (Dic. 23 de 1993).
(5.) Londoño JL, Frenk J. Structured pluralism: towards an innovative model for health system reform in Latin America. Health Policy. 1997 Jul;41(1):1-36.
(6.) Akerlof G. The Market for “Lemons”: Quality Uncertainty and the Market Mechanism. Q J Econ. 1970;84(3):488-500.
(7.) Colombia. Presidencia de la República. Decreto 917 de 1999 por el cual se modifica el Decreto 692 de 1995. Diario Oficial, 43.601 (Jun. 09 de 1999).
(8.) Rodríguez García J, coordinador. Carga de enfermedad en Colombia 2005: Resultados alcanzados. Documento Técnico ASS/1502-08 [Internet]. Bogotá: Cendex; 2008 [consultado 2017 Nov]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/cendex/GPES/informes/PresentacionCarga_Informe.pdf
(9.) Cruz I, Hernández J. Magnitud de la discapacidad en Colombia: una aproximación a sus determinantes. Rev Cienc Salud. 2008; 6(3):23-35.
(10.) Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 01971 de 1999 por la cual se adoptan los formularios e instructivos de solicitud y de dictamen de calificación de invalidez y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 44018 (May. 26 de 2000).
(11.) Palacio Velásquez C. Pensiones para las personas con discapacidad en el Sistema de Seguridad Social Colombiano. Diálogos de Derecho y Política. 2014;6(14):76-101.
(12.) Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 – 2020 [Internet]. Bogotá: DANE; 2009 [consultado 2017 Nov]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf
(13.) Quezada-Ortega MR, Razo-Mondragón JL, Marín-Cotoñieto IA, Salinas-Tovar S, López-Rojas P. Simulación en trabajadores que solicitan pensión por invalidez laboral. Gac Méd Méx. 2006 Mar-Abr;142(2):109-12.
(14.) Federación de Aseguradoras Colombianas [Internet]. Bogotá: Fasecolda; 2013. Estadísticas de riesgos profesionales, Cobertura Trabajadores 2000 – 2011. Disponible en: http://www.fasecolda.com/index.php/
ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/
(15.) Organización Mundial de la Salud. Serie de protección de la salud de los trabajadores N°5: Prevención de trastornos musculo esqueléticos en el lugar de trabajo [Internet]. OMS; 2004 [consultado 2017 Nov]. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf
(16.) de Boer AG, van Beek JC, Durinck J, Verbeek JH, van Dijk FJ. An occupational health intervention programme for workers at risk for early retirement; a randomised controlled trial. Occup Environ Med. 2004 Nov;61(11):924-9.
(17.) Zambrano Solarte AM. Sistema general de riesgos laborales en Colombia: una mirada a las locomotoras de la economía desde la perspectiva de los riesgos laborales. Fasecolda. 2013:203-44.
(18.) Colombia. Ministerio del Trabajo. Informe ejecutivo II encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos [Internet]. Bogotá: Ministerio del Trabajo; 2013 [consultado 2017 Nov]. Disponible en: http://ccs.org.co/salaprensa/images/Documentos/INFORME_EJECUTIVO_
II%20ENCSST.pdf
(19.) Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 1507 de 2014 por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional. Diario Oficial, 49241 (Ago. 12 de2014).
(20.) Díaz Bethencourt A, Prieto Morales MC. Relación entre la incapacidad laboral y el uso del Índice de Capacidad de Trabajo. Med Segur Trab [Internet]. 2016 Ene-Mar [consultado 2017 Nov];62(242):[66-78]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v62n242/revision1.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Iatreia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.