Intensificadores disfemísticos en la literatura antioqueña

Autores/as

  • Carlos García Zapata Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20210

Palabras clave:

(des)cortesía, disfemismo, insulto, intensificación, pragmática.

Resumen

El presente estudio, de carácter pragmático, es un primer acercamiento al análisis de los intensificadores disfemísticos malsonantes del español coloquial utilizado en la literatura antioqueña por autores nacidos en la ciudad de Medellín. Primero, se fijará el marco teórico de partida: algunas consideraciones sobre los conceptos de intensificación, disfemismo y (des)cortesía verbal, como fenómenos importantes de la conversación coloquial; en segundo lugar, partiendo de los textos literarios que hacen parte del corpus recopilado para el Diccionario descriptivo del español del Valle de Aburrá (DEVA), se pretende describir las funciones discursivas de los disfemismos en el uso de los personajes, el acto de habla y el tipo de modalidad de la enunciación que representan, así como los recursos lingüísticos que los constituyen.

|Resumen
= 201 veces | PDF
= 73 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos García Zapata, Universidad de Antioquia

Licenciado en Español y Literatura. Es profesor de la Universidad de Antioquia y miembro del Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales de la misma universidad.

Citas

Academia Colombiana de la Lengua. (2007). Breve Diccionario de Colombianismos. Bogotá: Gráficas Visión J.P.

Alario Di Filippo, M. (1983). Lexicón de colombianismos. Bogotá: Banco de la República.

Albelda Marco, M. (2005). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valencia.

Albelda Marco, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Frankfurt, Peter Lang.

Arce Castillo, A. (1999). Intensificadores en español coloquial. Anuario de Estudios Filológicos 22, 37-48.

Beinhauer, W. (1978). El español coloquial. Madrid: Gredos.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. Imagen negativa? Oralia, 2, 155-184.

Brenes Peña, M. E. (2007). Los insultos entre jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de identidad grupal. Interlingüística, 17, 200-210.

Briz Gómez, A. (1996). El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arco Libros.

Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.

Brown, P, Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge University Press.

Casas Gómez, M. (1986). La interdicción lingüística. Mecanismos del eufe-mismo y disfemismo. Universidad de Cádiz.

Castañeda Naranjo, L. S., Henao Salazar, I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta Editores.

Celis Albán. (2005). Diccionario de colombiano actual. Bogotá: Intermedio.

Colín Rodea, M. (2003). El insulto: Estudio pragmático textual y representación lexicográfica. Tesis doctoral. Recuperado de Tesisenxarxa.net/TDX/TDX.UPF/TESIS/AVAILABLE/TDX_1230103-114332//tmcrldel.pdf. [Consultado el 19 de mayo de 2014]

Crespo Fernández, E. (2005). El eufemismo, el disfemismo y los procesos mixtos: la manipulación del referente en el lenguaje literario inglés desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Tesis doctoral. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/10297. [Consultado el 19 de mayo de 2014]

Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of impoliteness. Journal of Pragma-tics, 25, 349-367.

Garrido Medina, J. (1999). Los actos de habla. Las oraciones imperativas. En Bosque, I., Demonte, V. (eds.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid, Espasa, Vol. 3, 3879-3929.

Giraldo, L. M. (1998). Búsqueda de un nuevo canon. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/giraldo/adios.htm [Consultado el 19 de mayo de 2014]

Hernández Jiménez, O. (2001). Del dicho al hecho. Sobre el habla cotidiana en Caldas. Manizales: Universidad de Caldas.

Herrero, G. (1991). Procedimientos de intensificación-ponderación en el español coloquial. Español actual 56, 39-51.

Hidalgo Navarro, A. (2011). Humor, prosodia e intensificación pragmática en la conversación coloquial española. Verba, vol. 38, 271-292.

Jørgensen, A. M. (2011). Formas de tratamiento de los vocativos en el lenguaje juvenil de Madrid, Buenos Aires y Santiago de Chile. En Rebollo Couto, L. y dos Santos Lopes (eds.). Las formas de tratamiento en español y en portugués, variación, cambio y funciones conversacionales. Río de Janeiro: Editora da Univerisdade Federal Fluminense, 127-151.

Kaul de Marlangeon, S. (2008). Tipología del comportamiento verbal descor-tés en español. En Briz Gómez, A., Hidalgo, A., Albelda, M., Contreras, J., y Hernández Flórez, N. (eds.). Actas del III Coloquio EDICE, 254-266.

Kerbrat-Orechioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D., Briz, A. (eds.). Pragmática sociocultural: estudio sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, 39-53.

León, V. (1994). Diccionario de argot español. Madrid: Alianza Editorial.

Levinson, S. (1989). Pragmática. Barcelona: Teide.

Londoño Ángel, L. (1987). Qué pasó en Antioquia y otros ensayos. Medellín: Impresos Caribe Ltda.

Martínez Lara, J. A. (2009). Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Boletín de lingüística, XXI /31, 59-85.

Medina, C. (2013). Del insulto y de otros demonios lingüísticos. Forma y función del insulto. Monografía de pregrado inédita. Medellín: Universidad de Antioquia.

Meyer-Hermann, R. (1988): Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado). Anuario de Estudios Filológicos11, 275- 290.

Montes Giraldo, J. J. (1967). Insultos en algunos textos de la literatura colombiana. Thesavrvs, tomo XXII (3), 345-358.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, S. A.

Salazar, A., Jaramillo, A. M. (1992). Medellín. Las subculturas del narcotráfico. Santafé de Bogotá: Cinep.

Tamayo Lopera, O. (2010). Anotaciones para una sociología de la familia antioqueña. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales.

Zimmermann, K. (2005): Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos. En Bravo, D. (ed.). Estudio sobre la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (Vol. 1). Buenos Aires: Programa EDICE - Dunken. Recuperado de nevada.ual.es/otri/ilse/oralia/referencia.asp?id=7539, 245-271 [Consultado el 19 de mayo de 2014]

Descargas

Publicado

2014-08-02

Cómo citar

García Zapata, C. (2014). Intensificadores disfemísticos en la literatura antioqueña. Lingüística Y Literatura, 35(66), 39–64. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20210

Número

Sección

Estudios lingüísticos

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>