Formulación de una colada empleando harina de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) proveniente del proceso de obtención de aceite

Autores/as

  • Diana Vásquez Osorio Universidad Pontificia Bolivariana https://orcid.org/0000-0002-4115-129X
  • Gustavo A. Hincapié Llanos Universidad Pontificia Bolivariana
  • Mónica Cardona Universidad Pontificia Bolivariana
  • Diana Isabel Jaramillo Universidad Pontificia Bolivariana
  • Lina Vélez Acosta Universidad Pontificia Bolivariana

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a04

Palabras clave:

Procesamiento de alimentos, calidad de los alimentos, sacha inchi, harina, proteína.

Resumen

Antecedentes: la extracción en frío de aceite de sacha inchi presenta bajo rendimiento, lo que genera aproximadamente un 60 % de torta residual, un contenido variado de grasa y un valor elevado de proteína. Objetivo: evaluar formulaciones de colada elaborados con harina de sacha inchi producida a partir de la torta residual de la extracción del aceite (HTSI). Materiales y métodos: se obtuvo HTSI mediante el acondicionamiento de la torta, molienda y tamizado, luego se incorporó en una formulación de colada sustituyendo el almidón de maíz al 0 %, 25 % y 50 %. Las formulaciones fueron evaluadas fisicoquímica, microbiológica, reológica y sensorialmente con panelistas mayores de 45 años. Resultados: según la Resolución 333 de 2011, la HTSI es buena fuente de proteína, calcio y ácidos grasos omega 3. Las formulaciones de colada presentaron buena calidad microbiológica y fueron aceptadas sensorialmente. La formulación con sustitución del 50 % de almidón de maíz por HTSI fue un líquido que aportó 2,3 % menos energía, 16,3 % menos carbohidratos, 1,4 % más grasa y 90,7 % más proteína que una porción del producto tradicional. Conclusiones: la HTSI puede ser empleada en matrices alimentarias, y aporta proteína de alta digestibilidad a la dieta.

|Resumen
= 1798 veces | PDF
= 697 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Vásquez Osorio, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Innovación Alimentaria y Nutrición. Ingeniera agroindustrial. Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN), Facultad de Ingeniería Agroindustrial

Gustavo A. Hincapié Llanos, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Ingeniería. Químico. Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN), Facultad de Ingeniería Agroindustrial

Mónica Cardona, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Ingeniería Ambiental. Bacterióloga y laboratorista clínica. Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN), Facultad de Ingeniería Agroindustrial

Diana Isabel Jaramillo, Universidad Pontificia Bolivariana

Especialista en Gestión y Desarrollo. Ingeniera Agroindustrial. Grupo de Investigaciones Agroindustriales (GRAIN). Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

Lina Vélez Acosta, Universidad Pontificia Bolivariana

Magíster en Desarrollo. Ingeniera de alimentos

Citas

Follegatti-Romero L, Piantino C, Grimaldi R, Cabral F. Supercritical CO2 extraction of omega-3 rich oil from Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) seeds. J. Supercrit. Fluids. 2009;49(3):323-9. DOI: 10.1016/j.supflu.2009.03.010

Hurtado Ordoñez ZA. Análisis composicional de la torta y aceite de semillas de sacha inchi (Plukenetia volubilis) cultivada en Colombia. [Trabajo de grado Maestría en Ciencias Biológicas]. Palmira: Universidad Nacional de Colombia; 2013.

Sánchez Sánchez GL. Caracterización y cuantificación de ácidos grasos omega 3 y omega 6 presentes en el aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis L). [Trabajo de grado Maestría en Ciencias Químicas]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

Ruiz C, Díaz C, Anaya J, Rojas R. Análisis proximal, antinutrientes, perfil de ácidos grasos y de aminoácidos de semillas y tortas de 2 especies de sacha inchi (Plukenetia volubilis y Plukenetia huayllabambana). Rev Soc Quím Perú. 2013;79(1):29‑6.

Ríos Mesa AF. Protocolo para buenas prácticas agrícolas en el desarrollo agroindustrial del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilisv L.). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2015.

Rodríguez Á, Corazon-Guivin M, Cachique D, Mejía K, Del Castillo D, Renno JF, et al. Diferenciación morfológica y por ISSR (Inter simple sequence repeats) de especies del género Plukenetia (Euphorbiaceae) de la Amazonía peruana: propuesta de una nueva especie. Rev Peru de Biol. 2010;17(3):325-30. DOI: 10.15381/rpb.v17i3.7

Kumar B, Smita K, Cumbal L, Debut A. Sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) shell biomass for synthesis of silver nanocatalyst. J. of Saudi Chemical Society. 2017;21(1):S293-8. DOI: 10.1016/j.jscs.2014.03.005

Hamaker BR, Valles C, Gilman R, Hardmeier RM, Clark D, García HH, et al. Amino Acid and Fatty Acid Profiles of the Inca Penaut (Plunketia volubilis). Cereal Chem. 1992;69(4):461-3.

Chirinos R, Pedreschi R, Domínguez G, Campos D. Comparison of the physico-chemical and phytochemical characteristics of the oil of two Plukenetia species. Food Chemistry. 2015;173:1203-6. DOI: 10.1016/j.foodchem.2014.10.120

Gutiérrez LF, Rosada LM, Jiménez Á. Composición química de las semillas de “sacha inchi” (Plukenetia volubilis L) y características de su fracción lipídica. Grasas y aceites. 2011;62(1):76-83. DOI: 10.3989/gya044510

Obregón A. Obtención de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en polvo, secado por atomización. [Trabajo de grado Especialidad Tecnología de Alimentos]. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina; 1996.

Aire Tarma YL, Taipe Chacaltana KS. Elaboración y caracterización de bebida esterilizada a partir de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.). [Trabajo de grado Ingeniería en Industrias Alimnetarias]. Chanchamayo: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; 2011.

Báez Pazmiño L, Borja Armijos AK. Elaboración de una barra energética a base de sacha inchi (Plukenetia volubilis) como fuente de Omega 3 y 6. [Trabajo de grado Ingeniería en Alimentos]. Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2013.

Betancourth López C F. Aprovechamiento de la torta residual de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) mediante extracción por solventes de su aceite. [Trabajo de grado Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente]. Manizales: Universidad de Manizales; 2013.

Rawdkuen S, Murdayanti D, Ketnawa S, Phongthai S. Chemical properties and nutritional factors of pressed-cake from tea and sacha inchi sedes. Food Bioscience. 2016;15:64-71. DOI: 10.1016/j.fbio.2016.05.004

Vélez Pérez S. Exploración de la sacha inchi (Plukenetia volubilis) como fuente de proteína para uso en nutrición animal en Colombia. [Trabajo de grado Maestría en Administración]. Medellín: Universidad EAFIT; 2013.

Mondragón I. Estudio farmacognóstico y bromatológico de los residuos industriales de la extracción del aceite de Plukenetia volubilis L. (Sacha inchi). [Trabajo de grado Química Farmacéutica]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2009.

Maurer N, Hatta-Sakoda B, Pascual-Chagman G, Rodriguez-Saona L. Characterization and authentication of a novel vegetable source of omega-3 fatty acids, sacha inchi (Plukenetia Volubilis L.) oil. Food Chem. 2012;134(2):1173-80. DOI: 10.1016/j.foodchem.2012.02.143

Food And Agriculture Organization of The United Nations. Findings and Recommendations of the 2011 FAO Expert Consultation on Protein Quality Evaluation In Human Nutrition. IN: Dietary protein quality evaluation in human nutrition: Report of an FAO Expert Consultation. FAO. Rome; 2013. p. 19-48.

Organización Mundial de la Salud. Protein and amino acid requirements in human nutrition: Report of a joint FAO/WHO/UNU expert consultation. WHO Technical Report Series N.o. 935. Geneva: OMS; 2007.

Duodu K, Minnaar A. Legume composite flours and baked goods: nutritional, functional, sensory, and phytochemical qualities, En: Victor R. Preedy, Ronald Ross Watson, Vinood B. Patel. Flour and breads and their fortification in health and disease prevention. San Diego: Academic Press; 2011. p. 193-203. DOI: 10.1016/B978-0-12-380886-8.10018-2

Trombete F, Saldanha T, Direito G, Fraga M. Aflatoxinas y tricotecenos en trigo y derivados: incidencia de la contaminación y métodos de determinación. Rev. chil. nutr. 2013;40(2):181-8. DOI:10.4067/S0717-75182013000200014

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Reglamentos a nivel mundial para las micotoxinas en los alimentos y en las raciones en el año 2003. Roma: FAO/OMS; 2004.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, NTC 267. Harina de trigo, Bogotá: ICONTEC; 2013.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Industrias alimentarias. Nivel máximo permitido de aflatoxinas en los alimentos. Bogotá: ICONTEC; 2006.

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 4506 de 2013 por la cual se establecen los niveles máximos de contaminantes en los alimentos destinados al consumo humano y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio; 2013.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Análisis sensorial. Identificación y selección de descriptores para establecer un perfil sensorial por una aproximación multidimensional: NTC 3932. Bogotá: ICONTEC; 1996.

da Cuncha DT, Botelho RBA, Ribeiro de Brito R, de Oliveira Pineli LDL, Stedefeldt E. Métodos para aplicar las pruebas de aceptación para la alimentación escolar: validación de la tarjeta lúdica. Rev Chil Nutr 2013;40(4):357-63. DOI: 10.4067/S0717-75182013000400005

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución número 333 de 2011, por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano. Bogotá: El Ministerio; 2011.

Ahmed J, Al-Foudari M, Al-Salman F, Almusallam A S. Effect of particle size and temperature on rheological, thermal, and structural properties of pumpkin flour dispersion. J. Food Eng. 2014;124(1):43-53. DOI: 10.1016/j.jfoodeng.2013.09.030

Jagersberger J. Development of novel products on basis of Sacha Inchi – Use of press cakes and hulls. [Trabajo de grado Master of Science]. Berghofer: Universitat Wien; 2013.

Badui Dergal S. Química de los alimentos, Quinta ed. México: Pearson; 2013.

Flores D, Lock O. Reassessing the ancient use of Sacha inchi (Plukenetia volubilis L) for nutrition, health and cosmetics. Rev Fitoterapia 2013;13(1):23-30.

Vasudevan D, Sreekumari S., Texto de bioquímica para estudiantes de medicina. Guadalajara: Cuéllar Ayala; 2012.Gan CY, Manaf NA, Latiff AA. Physico-chemical properties of alcohol precipitate pectin-like polysaccharides from Parkia speciosa pod. Food Hydrocolloids. 2010;24(5):471-8. DOI : 10.1016/j.foodhyd.2009.11.014

Descargas

Publicado

2018-08-15

Cómo citar

Vásquez Osorio, D., Hincapié Llanos, G. A., Cardona, M., Jaramillo, D. I., & Vélez Acosta, L. (2018). Formulación de una colada empleando harina de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) proveniente del proceso de obtención de aceite. Perspectivas En Nutrición Humana, 19(2), 167–179. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n2a04

Número

Sección

Artículos de Investigación