Nutrición y socioeconomía: Un estudio en niños pobres

Autores/as

  • Óscar Fernando Herrán Falla Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Industrial de Santander.
  • Gloria Esperanza Prada Gómez Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Industrial de Santander.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.336485

Palabras clave:

Estado nutricional, niños, pobreza, mortalidad infantil, clasificación socioeconómica, desnutrición, regresión lineal múltiple.

Resumen

Objetivo: Determinar relaciones, entre el estado de nutrición y variables biológicas (VB) y socioeconómicas (VSE) de niños pobres. Material y Métodos: Durante 1998 y 1999 se encuestaron 14957 menores de doce años adscritos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Santander, Colombia, y con datos de corte transversal se realizó un estudio analítico. A través de regresiones lineales múltiples (RLM), se establecieron once modelos causales y su grado de explicación sobre los indicadores Peso/Talla (p/t) y Talla/Edad (t/e). Resultados: La variación en p/t es explicada por la escolaridad del responsable del menor, el número de menores de siete años con quien convive y el sexo (modelo G) (R2 = 0,0040). La variación en t/e es explicada por la escolaridad del responsable del menor, el número de menores de siete años con quien convive, el tamaño de la familia, el número de miembros que trabajan y aportan, la edad, el sexo y el estrato socioeconómico (modelo K) (R2 = 0,0600). Conclusiones: los modelos de RLM, permiten explicaciones que incorporan la interacción entre las variables. Existe menos variación en el indicador t/e con respecto al indicador p/t al explorar por grupos de edad. Son necesarios nuevos indicadores para clasificar correctamente la población pobre. El comportamiento de la variable tipo de tenencia de la vivienda causa confusión. La disminución de la vigencia y desaparición de relaciones entre estado de nutrición y VSE hacen difícil comprender los complejos causales para desnutrición u obesidad.
|Resumen
= 320 veces | PDF
= 173 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mora JO. Situación nutricional de la población Colombiana en 1977-80. Volumen I: Resultados antropométricos y de laboratorio, comparación con 1965-66, Julio 1982.

Anderson MA. Comparison of anthropometrics measures of nutritional status in preschool children in five developing countries. Am J Clin. Nutr1979;32:2339-2345.

Chávez AM; Yashine T. Nutrition and development of children from poor rural areas. Nutr Rep Intem. 1975;11:477-489.

Goldstein H; Tammer JM. Ecological considerations in the creation and use of child growth standards. Lancet 1980;2:582-585.

Matta L. Los derechos del niño: Marco para intervenciones prioritarias en salud. En: CEPAL; UNICEF. Pobreza crítica en la niñez: América latina y el caribe, 1981.p. 199-215.

Almeida L. Peso ao nacer, classe social e mortalidade infantil em Riberao Preto, Sao Paulo. En: Cuadernos de saude publica.1992;8(2):27-42.

Victora CG; Barros FC; Vaughan JP. Epidemiología de la desigualdad, Serie Paltex No. 27, OPS, 1992.

Kielmann AA; McCord C. Weight for age asan index of risk of death. Lancet. 1978;1:972-975.

Sommer A; Loewestein MS. Nutritional status and mortality: A prospective validation of the Quac stick. Am J of clin nutr 1975;28:287-292.

Kain J; Albala C; García F; Andrade M. Obesidad en el preescolar: evolución antropométrica y determinantes socioeconómicos. Rev Med Chile 1998;126(3):271-278.

Scott W. Concepts and measurement of poverty. Ginebra, UNRISD, 1981.

Hicks N; Streeten P. lndicators of development: The search for a basic needs yardstick. World Bank Reprint series, No.104, 1979.

Fields GS Poverty. inequality and development, Cambridge University Press, 1980.

Minsalud/DPN. Estudio sectorial de salud. La salud en Colombia. Tomo II. Santa fe de Bogotá, 1990.

May E. La pobreza en Colombia: Un estudio del banco mundial. Ed. Tercer Mundo. Banco Mundial, 1996.

Fajardo LF; Gracia de Ramírez B; Ángel LM; Romero LH. Nutrición en escolares de Cali. Colombia Medica 1990;21:50-57.

Prada GE; Herrera E; Herrán OF; Barajas A. Factores condicionantes de la enfermedad crónica no transmisible en escolares y adolescentes. Salud UIS 1998;29(1):43-50.

Herrán OF. Estado nutricional de los escolares en Santander: Áreas rural y metropolitana de Bucaramanga 1991-1996. Salud UIS 1997;25(1):14-21.

Prada GE; Herrán OF; Patiño G. Comportamiento de los indicadores antropométricos en el programa hogares de bienestar ICBF. Salud UIS 1998;28(1):5-12.

Prada GE; Oróstegui M. Situación alimentaria y nutricional de las madres residentes en un sector rural del municipio de Girón. Salud UIS 1998;27:5-10.

Perali F; Cox LT. Escalas de equivalencia de hogares, desigualdad y pobreza en Colombia. En: Pobreza y desigualdad en América Latina. Ed. Tercer mundo. 1999.p.1-30.

Hommes R; Soto C. Determinantes socioeconómicos de la mortalidad infantil en países en desarrollo: Un estudio de corte transversal. En: Pobreza y desigualdad en América Latina. Ed. Tercer Mundo, 1999.

Vargas O LC; Herrán F OF; Rivera GG. Nutrición y clases sociales: Un estudio en escolares de Bucaramanga. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1999.

Stunkard AJ; Sórensen TIA. Obesity and socioeconomic status-a complex relation. N Engl Med 1993;329:1036-1037.

Popkin BM; Richards MK; Montiero C. Stunting is associated with overweight in children of four nations that are undergoing the nutrition transition. J Nutr 1996;126:3009-3016.

Peña M; Ballacao J. La obesidad en la pobreza: Un problema emergente en las Américas. En: La obesidad en la pobreza. Washington, OPS, (Publicación científica 576), 2000.

Bernal R; Cárdenas M; Núñez J; Sánchez F. El desempeño de la macroeconomía y la desigualdad en Colombia 1976-1996. En: Pobreza y desigualdad en América Latina. Ed. Tercer Mundo, 1999.

OPS/OMS; De Kadt ET. Promover la equidad: Un nuevo enfoque desde el sector salud, 1993.

Herrán F OF; Herrera M; Amorocho M, Prada G GE. Atlas del estado de nutrición de Santander. UIS/ICBF/OPS, abril 2000.

Trujillo JA; Del Hierro ME. Curso modular de epidemiología. Universidad de Antioquia, 1991.p.157-178.

United States Public Health Service. Health resources administration. National Center for Health Statistics. NCHS Growth charts, Rockville, 1976.

CDC. Epilnfo, versión 6.04b. Epidemiología en ordenadores, Atlanta Georgia, octubre 1997.

CDC Antrho. Software for calculating pediatric antropometry. Version 1.01. Atlanta Georgia, December, 1990.

StataCorp. Statistical software: Release 6.0. College Station TX, Stata Corporation, 1999.

Fleiss JL. Statistical methods for rates and proportions. Segunda edición New York, Ed. John Wiley & Sons, 1980.

Flórez NC. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia. Durante el siglo XX. Bogotá, Ed. Tercer Mundo, 2000.p.1-58.

Kleinbaum D; Kupper L; Muller K. Applied regression analysis and other multivariable methods. Boston, Ed. PWS Kent Publishing Company, 1988.

Herrán OF; Prada GE. Geografía, economía y estado de nutrición. Revista Ceres 2001.

OPS; OMS. Por una mejor alimentación. Evaluación de programas destinados a mejorar el consumo alimentario y el estado nutricional de familias pobres en Brasil. Cuadernos Técnicos No 25, Washington, 1989.

Hatloy A; Hallund J; Diarra MM; Oshaug A. Food variety, socioeconomic status and nutritional status in urban and rural areas in Koutiala (Mali). Pub Hea Nutr 2000;3(1):57-65.

Herrán OF; Prada GE; Patiño GA. Pobreza y estado de nutrición en menores de 12 años. Santander Colombia. Organización Mundial de la Salud, 2000.

Monteiro C. La transición Epidemiológica en el Brasil. En: La obesidad en la pobreza. Washington, OPS, 2000 (Publicación científica 576).

Albala C; Vío F. Obesidad y pobreza. En: La obesidad en la pobreza.. Washington, OPS, 2000 (Publicación científica 576).

UNICEF; Shrimpton R. The ecology of childhood malnutrition. Brazil, 1984.

Minsalud. La carga de la enfermedad. Santa fe de Bogotá, 1994.

Kohrs MB; O'hanlon P; Krause G; Nordstrom J. Nutrtition program for the elderly. Relationship of socioeconomic factors to one day's nutrient intake. J Am Diet Assoc 1979 75 (5):537-42.

Siega-Riz AM; Popkin BM; Carson T. Differences in food patterns at breakfast by sociodemographic characteristics among a nationally representative sample of adults in the United States. Prev Med 2000;30 (5):415-24.

Patterson ML; Stern S; Crawford PB; McMahon RP; Similo SI; Schreiber GB.et al. Sociodemographic factors and obesity in preadolescent black and white gids: NHLBI 's Growth and Health study. J Nati Med Assoc 1997;89 (9):594-600.

Vélez CE. Eficiencia, equidad y reestructuración sectorial del gasto público social. En: Pobreza y desigualdad en América Latina. Ed. Tercer Mundo, 1999.

Molina C; Alviar M; Polanía D. El gasto público en educación y distribución de subsidios en Colombia. Fedesarrollo, Santafé de Bogotá. Colombia. 1993.

DHS / PROFAMILIA. Encuesta nacional de demografía y salud. 1995.

Neutzling MB; Taddei JA; Rodríguez EM; Sigulem DM. Overweight and obesity in Brazilian adolescents. Int J Obes Relat Metab Disord 2000;24 (7): 869-847.

Stem MP; Rosenthal M; Haffner SM; Hazuda HP; Franco U. Sex differences in the effects os sociocultural status on diabetes and cardiovascular risk factors in Mexican-Americans: The San Antonio Heart Study. Am J Epidemiol 1984;120(6):834-851.

Anderson RE; Crespo CJ; Bartlett SJ; Cheskin LJ; Pratt M. Relationship of physical activity and television watching with body weight and level of fatness among children. JAMA 1998;279:938- 942.

Klesges RC; Haddock CK; Eck LH. A multimethod approach to the measurement of childhood physical activity and its relationship to blood pressure and body weight. J Pediatr 1990;116:888-893.

OPS/OMS. Vigilancia alimentaria y nutricional en las Américas. Una conferencia internacional. Publicación científica No 516, México, 1988, Washington,1989.

OPS. Programa de alimentación y nutrición. Informe de la reunión técnica sobre la obesidad en la pobreza de América Latina. (PAHO/HPP/HPN/96.02), Washington, OPS, 1996.

Stunkard AJ; Sórensen TIA. Obesity and socioeconomic status—a complex relation. N Engi Med. 1993;329:1036-1037.

Colombia. Departamento Nacional De Planeación et al. Sistema de vigilancia epidemiológica alimentada y nutricional: Manual de capacitación sistema de vigilancia epidemiológica alimentaria y nutricional. SISVAN. Fascículo No 5. la. Ed. Bogotá: Gente Nueva, 1987.p. 24-35.

Descargas

Publicado

2018-11-22

Cómo citar

Herrán Falla, Óscar F., & Prada Gómez, G. E. (2018). Nutrición y socioeconomía: Un estudio en niños pobres. Perspectivas En Nutrición Humana, (5), 11–29. https://doi.org/10.17533/udea.penh.336485

Número

Sección

Artículos de Investigación