Redes alimentarias alternativas de Medellín y el Oriente de Antioquia: espacios de construcción de confianza
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a05Palabras clave:
agricultura orgánica, abastecimiento de alimentos, alimentos orgánicos, capital social, redes alimentarias alternativas.Resumen
Antecedentes: el abastecimiento de alimentos en las ciudades es mayoritariamente dirigido por empresas transnacionales; usa circuitos largos, estimula el uso de agroquímicos en la producción de alimentos y con frecuencia no genera precios justos. Estas características han llevado a la construcción de un sector alternativo que articule nuevos mecanismos de producción, distribución y consumo de alimentos. Objetivo: describir las principales características de las redes alimentarias alternativas de Medellín y la subregión Oriente del departamento de Antioquia, sus actores, procesos y relacionamiento entre productores, distribuidores y consumidores. Materiales y métodos: estudio cualitativo de casos colectivos; se entrevistaron personas relacionadas con 15 redes alimentarias alternativas, se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante en espacios de distribución y no participante en zonas de producción. Resultados: se halló en estas iniciativas el cimiento de un sistema alimentario alternativo, fundamentado en la agroecología, el comercio justo y el consumo saludable. Al ser analizadas desde los constructos teóricos del capital social, se halló que estas redes trabajan por tender puentes entre productores y consumidores y reforzar lazos entre los primeros eslabones del sistema; sin embargo, un posicionamiento más fuerte requiere fortalecer la asociatividad. Conclusiones: el naciente sector alternativo representa una oportunidad para consolidar sistemas alimentarios que contribuyan a generar capital social como bien público colectivo.
Descargas
Citas
Follett JR. Choosing a food future: Differentiating among alternative food options. J Agric Environ Ethics. 2009;22(1):31-51. DOI: 10.1007/s10806-008-9125-6
Jarosz L. The city in the country: Growing alternative food networks in Metropolitan areas. J Rural Stud. 2008;24(3):231-44. DOI: 10.1016/j.jrurstud.2007.10.002
de Rezende D. Alternative agri-food networks: Convergences and differences in the evolution of the markets. Agroalimentaria. 2013;19(37):17-37. Disponible en: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84890534129&partnerID=tZOtx3y1
Sánchez JL. Redes alimentarias alternativas: concepto, tipología y adecuación a la realidad española. BAGE. 2009;49:185‑207. Disponible en: https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/781/0
Méndez E, Bancon C, Cohen R. La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Agroecología. 2013;8(2):9-18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4908728
García-Chiang A. El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local? Polis. 2011;7(1):105-40.
Alcaldía de Medellín, Universidad Nacional de Colombia. Atlas Veredal de Medellín. 2010. [Internet]. [Citado septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Desarrollo%20Social/Secciones/Publicaciones/Documentos/2010/Atlas%20Veredal%20de%20Medell%C3%ADn.pdf
Muñetón G, Hernández E, Rueda D, Alzate Á, Cano J, Galeano S, et al. Dinámicas de articulación regional entre los Valles de Aburrá, San Nicolás y Río Cauca. Medellín: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia; 2012.
Weatherell C, Tregear A, Allinson J. In search of the concerned consumer: UK public perceptions of food, farming and buying local. J Rural Stud. 2003;19(2):233-44. DOI: 10.1016/S0743-0167(02)00083-9
Parrado Á. Cuadernos de Mercados Campesinos. Cuaderno Número 2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014, pp. 24.
Coleman J. Social Capital in the Creation of Human Capital. Am J Sociol. 1988;94(S94): S95-120.
Arras AM, Hernández OA, López JC. Redes y confianza: dimensiones del capital social en las microempresas rurales en Chihuahua, México. Nueva Antropol. 2012;XXV(77):31-57.Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362012000200003
Millán R, Gordon S. Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. Rev Mex Sociol. 2004;66(4):711-47. DOI: 10.2307/3541414
Durston J. El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras. Chile: CEPAL; 2002, 156 pp. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2346/S2002033_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Stake R. Qualitatve case studies. In: Lincoln Y, Denzin N, editors. Handbook of qualitative research. Sage Pubications; 2004. pp. 443-65.
Stake R. Case Study. Handbook of qualitative research. Sage Pubications; 2000, 1199 pp.
Barbera F, Dagnes J. Building Alternatives from the Bottom-up: The Case of Alternative Food Networks. Agric Agric Sci Procedia. 2016;8:324-31. DOI: 10.1016/j.aaspro.2016.02.027
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Agricultura familiar y circuitos cortos: nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Santiago de Chile; 2013, 112 pp. [Internet]. [Citado septiembre de 2018]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36832/1/S2014307_es.pdf
Dolce J. Producción agroecológica traduce la resistencia del Movimiento Sin Tierra (MST). Brasil de Fato. 2017. [Internet]. [Citado septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.brasildefato.com.br/2017/05/07/produccion-agroecologica-traducela-resistencia-del-movimiento-sin-tierra-mst/
Higuchi A. Características de los consumidores de productos orgánicos y expansión de su oferta en Lima. Apunt Rev Ciencias Soc. 2015;42(77):57-89. DOI: 10.21678/apuntes.77.739
Roldán HN, Gracia MA, Santana ME, Horbath JE. Los mercados orgánicos en México como escenario de construcción social de alternativas. Polis. 2016;15(43)581-605. DOI: 10.4067/S0718-65682016000100027
Bustos B, Bustos H. Hacia la soberanía alimentaria. Agroecología y comercio asociativo desde experiencias andino-amazónicas. Universidad Andina Simón Bolivar; 2010, 286 pp.
Craviotti C, Soleno Wilches R. Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrar. 2015;16:1-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84544434001
Bos E, Owen L. Virtual reconnection: The online spaces of alternative food networks in England. J Rural Stud. 2016;45:1-14. DOI: 10.1016/j.jrurstud.2016.02.016
LeBlanc JR, Conner D, McRae G, Darby H. Building resilience in nonprofit food hubs (Special Issue: Cooperatives and alternative systems initiatives). J Agric Food Syst Community Dev. 2014;4(3):121-35. DOI: 10.5304/jafscd.2014.043
Moragues-Faus A. Emancipatory or Neoliberal Food Politics? Exploring the “Politics of Collectivity” of Buying Groups in the Search for Egalitarian Food Democracies. Antipode. 2017;49(2):455-76. DOI: 10.1111/anti.12274
Harmon AH. Community Supported Agriculture: A Conceptual Model of Health Implications. Austin J Nutr Food Sic. 2014;2(4):1-9. Disponible en: http://austinpublishinggroup.com/nutrition-food-sciences/fulltext/ajnfs-v2-id1024.php
Anderson CR, McDonald W, Gardiner JL, McLachlan SM. Navigating the fault lines in civic food networks (Special Issue: Cooperatives and alternative systems initiatives). J Agric Food Syst Community Dev. 2014;4(3):79-99. DOI: 10.5304/jafscd.2014.043.009
Takahashi D, Chang T, Shobayashi M. The role of formal and informal institutions in farmland consolidation. Int J Commons. 2018;12(2):80-107. DOI: 10.18352/ijc.829
Ping-Li P. Social tie, social capital, and social behavior: Toward an integrative model of informal exchange. Asia Pacific J Manag. 2007;24:227-46. DOI: 10.1007/s10490-006-9031-2
Parrado Á. Cuadernos de Mercados Campesinos. Cuaderno Número 3. Bogotá: Universidad Nacional; 2014, 24 pp.
Rivera-Hernández JE, Alcántara-Salinas G, Blanco-Orozco NV, Houbron EP, Pérez-Sato JA. ¿Desarrollo sostenible o sustentable? La controversia de un concepto. Rev Posgrado y Soc. 2017;15(1):57-67. Disponible en: https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/posgrado/article/view/1825/2067
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia