Auditoria a las raciones de alimentos ofrecidas en instituciones de protección especial al menor santandereano. UIS. ICBF. 1999
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.338034Palabras clave:
Auditoria, menor infractor, protección, ración, seguridad alimentariaResumen
Se presenta en este artículo una síntesis de la auditoria contratada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con la Universidad Industrial de Santander, para analizar si las raciones de alimentos servidas en las instituciones de protección especial al menor se ajustan a los parámetros nutricionales exigidos por la entidad estatal. Durante el primer semestre de 1999 se pesaron 419 raciones servidas a 287 hombres (68,50%) y 132 mujeres (31,50%). Expresadas en nutrientes y comparadas contra los requerimientos específicos de acuerdo con la ración, género, edad, actividad física y condición fisiológica, los resultados pueden resumirse así: la adecuación aceptable estuvo entre 8 y 14%. Las mujeres tienen cuatro veces más clasificación de adecuación "normal (18,94%)" y la mrtadde lade "exceso (32,58%)" que los hombres. La adecuación por calorías no presentó diferencias (p = 0,1660). El promedio de adecuación para proteínas en hombres fue de 158,97%, mientras que para mujeres fue de 120,36% (p = 0,0022). El desayuno presenta exceso de proteínas y déficit de calorías, los refrigerios son deficitarios para los dos nutrientes, en el almuerzo hay exceso de calorías y proteínas mientras que en la comida presentan déficit. Según los autores, es necesario auditar el componente alimentario de los contratos en el programa de protección al menor, con términos de referencia más amplios pues, según el caso estudiado, el contrato no se cumple según las especificaciones.Descargas
Citas
_ Constitución Política de Colombia: 1991.
FES, Unicef, Defensoría del Pueblo. Los derechos de la infancia y la adolescencia. Santafé de Bogotá, 1995.
Fundación Restrepo Barco, FES, ICBF, Unicef. Estándares de calidad y estrategia de optimización del proceso de protección a la niñez y la adolescencia. Santafé de Bogotá, 1997.
Ortiz, N. Los derechos de la niñez: una perspectiva para enfocar los procesos de atención en instituciones de protección. Santafé de Bogotá, 1996.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ¿Qué es eIICBF? Santafé de Bogotá, 1999.
. Plan de inversión: información básica para programación de proyectos, ficha nacional. Bucaramanga, 1999.
. Directrices a cumplir en materia de raciones alimentarias dentro de los proyectos especiales de protección al menor. Bucaramanga, 1999.
, Ministerio de Salud. Calorías y nutrientes para la población Colombiana. Santafé de Bogotá, 1990.
FAO, OMS, ONU. Necesidades de energía y de proteínas. Ginebra, 1985.
WalterW. Nutritional epidemiology. 2 ed. NewYork: Oxford University Press, 1998.
Herrán Falla O F. Métodos para la evaluación de encuestas nutricionales. Perspect Salud Enferm 1996;11 :53-64.
Center for Diseases Control. Epilnfo, versión 6.04b. Epidemiología en ordenadores. Atlanta, 1996.
Danish Cancer Society., Lauritsen Jesper. Foodcalc v 1.3. http://www.ibt.ku.dk/jesper/FoodCalc. Diciembre de 1998
Quintero D, Alzate M C, Moreno S.Tabla de composición de alimentos. Medellín: Centro de Atención Nutricional, 1990.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos. 6 ed. Santafé de Bogotá: Ministerio de Salud, 1992.
Bautista., Herrán Falla O F. Diseño y validación de instrumentos para la medición de ingesta dietaria en población colombiana. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Ministerio de Salud, Fundación Cardiovascular del Oriente Colombiano, 1999. en prensa.
StataCorp. 1999. Statistical software: Release 6.0. College Station, TX: Stata Corporation.
Fleiss JL. Statistical methods for rates and proportions. 2". ed. New York: Wiley, 1980.
Gutiérrez de Pineda V. Familia y cultura en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia, 1994. p.129-219.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia