Conferencia. Control de peso en el deportista

Autores/as

  • Luisa Fernanda Arias Tobón

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.338829

Palabras clave:

Control de peso, masa grasa, masa muscular, porcentaje de grasa, dieta, restricción calórica, metabolismo basal, actividad física, ganancia de peso, deportistas de alto rendimiento.

Resumen

Para numerosas personas tratar de modificar el peso de su cuerpo ó la apariencia del mismo para ajustarse a las características impuestas por los medios de comunicación masivos, es una de las motivaciones principales por las cuales se ejercitan. Los practicantes de deportes competitivos no escapan a esta tendencia y en muchos casos el anhelo por alcanzar una ventaja en el rendimiento sobre sus oponentes, añade una presión adicional al deseo de aumentar o reducir sus pesos. Tratar de alcanzar un peso «ideal» o «recomendable» a toda costa, puede ser contraproducente cuando se utilizan como referencias clasificaciones que no toman en cuenta la composición corporal ni las diferencias individuales. La manipulación de la ingesta de alimentos, la cantidad y manera en la cual se hace ejercicio y el consumo de fluidos, puede ocasionar disminuciones en el rendimiento o peor aún, perjudicar la salud si no se hacen siguiendo criterios científicos. 1. El peso corporal es una preocupación común dentro de los deportes competitivos. 2. Señalar un determinado número de kilogramos como peso «ideal» Ó «recomendable», carece de significado si no se toma en cuenta la composición corporal. 3. Es más importante reducir la cantidad de grasa en el organismo ó aumentar la masa muscular en el mismo, que variar el número de kilogramos que señala la balanza. 4. Los métodos inadecuados de control de peso corporal acarrean riesgos para la salud. 5. Los atletas deben confiar su bienestar y rendimiento a profesionales especialistas en el área.
|Resumen
= 341 veces | PDF
= 1046 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A&L. Black. The complete guide to sports nutrition. Publishers Limited; 2000.

Malagón C. Nutrición y dietética deportiva. Kinesis; 1999; p.211-214.

Pujol P Amat. Nutrición, salud y rendimiento deportivo. Barcelona; 1991; p.139-148.

Bowers RW. Fisiología del deporte. 3a ed. Panamericana;1998.

Amaro MS. Hormonas y actividad física. La Habana: Ciencias Médicas; 1991.

Benardot D, ed. Sports nutrition: a guide for the professional working with active people. 2nd ed. 1993.

Burke L, Deakin V. Clin Sport Nutr 1994.

Clark N. Nutrition support programs for young adult athletes. Internat J Sport Nutr 1998;8:416-425.

Clark N. Sports nutrition guidebook. 2a ed. Champaign, ILL: Human Kinetics; 1997.

Eichner ER, King D, Myhal M, Prentice B, Ziegenfuss TN. Suplementos constructores de músculos. Mesa Redonda Sports Science Exchange. USA: Gatorade Sports Science Institute, 1999

Lamb DR, Murria R. Exercise, nutrition, and weight control. Carmel, IN: Cooper Publishing Group, 1998. Perspectives in Exercise Science and Sports Medicine: vol. 11

Manore M,Thompson J. Sport nutrition for health and performance. Champaign, ILL: Human Kinetics; 2000

Rapid weight loss in wrestlers results in death. MMWR 1998:47:105-108.

Vinci DM. Effective nutrition support programs for college athletes. International J Sport Nutr 1998;8:308-320.

Walberg-Rankin J. Forfeit the fat, leave the lean: optimizing weights loss for athletes. Sport Sci Exch Gatorade Sport Science Institute 2000;3:1-8.

Descargas

Publicado

2019-06-13

Cómo citar

Arias Tobón, L. F. (2019). Conferencia. Control de peso en el deportista. Perspectivas En Nutrición Humana, 35–40. https://doi.org/10.17533/udea.penh.338829

Número

Sección

Artículos de Investigación