Conferencia. Nutrición enteral en niños

Autores/as

  • Nelly Patricia Castillejo Padilla

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.338830

Palabras clave:

Soporte nutricional, nutrición enteral, hipercatabolismo, fórmulas enterales, niños.

Resumen

El soporte nutricional adecuado y oportuno es una herramienta importante en la atención a pacientes enfermos, más aún en los previamente desnutridos. La nutrición enteral por sonda es la mejor alternativa para cubrir requerimientos de energía y nutrientes en aquellos que no pueden ingerir alimentos por vía oral. Con la creación y fortalecimiento de los grupos de soporte nutricional institucionales se ha logrado el perfeccionamiento de esta técnica, obteniendo resultados costo-efectivos a corto y mediano plazo para el paciente y la institución de salud, dado que es la forma más fisiológica y económica de nutrir a los niños y niñas que requieren una terapia nutricional artificial. Para dar nutrición enteral por sonda existen diversas formas, fórmulas, materiales y equipos que dependiendo de la condición del paciente se deben seleccionar, logrando finalmente los objetivos planteados con la menor tasa de complicaciones posible.
|Resumen
= 320 veces | PDF
= 778 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mora R. Alimentación enteral por tubo. En: soporte nutricional especial. 3a ed. Bogotá: Médica Panamericana; 2002; p. 243-57.

Díaz Amaya, M, Rojas MC. Soporte enteral especial. En: nutrición clínica y gastroenterología pediátrica. Bogota: Médica Panamericana; 1999; p. 231-6.

Mora R. El concepto de barrera Intestinal. En: soporte nutricional especial. 3 a ed. Bogotá: Médica Panamericana; 2002; p.238-42.

Thureen PJ. Nutrición para el recién nacido. Pediatrics in Review, en español. 2002;23:262-76.

Galindo Hernandez A. Propiedades nutricionales e inmunes de la leche materna. En: Serrano A, Sepúlveda ME. Temas sobre alimentación del niño. 3 a ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003; p.33-48.

Cújar O OIga L. Nutrición enteral. En: Vera-Chamorro JF. Suáres Urueña MA. Briceño Germán D. Guías de gastrohepatología y nutrición pediátrica basadas en la evidencia. Bogotá: Distribuna; 2006; p.489-540.

ASPEN. Guidelines for the use of parenteral an enteral nutrition in adult and pediatric patients. J Parent Enter Nutr 2002;26: lSA 138SA.

Braunschweic C, Levy P, Sheean P. Enteral versus parenteral nutrition: a meta analysis. Am J Clin Nutr 2001;74:534-42.

Borzotta A, Pennins J, Papasadero B. Enteral versus parenteral nutrition after severe closed head injury. J Trauma 1994;37:459-68.

Grupo multicéntrico de soporte nutricional del Valle de Aburrá. Guía de manejo de nutrición enteral en pediatría. Medellín;2004.

Lama R. Nutrición enteral. En: Sociedad Española de Pediatría. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Madrid: Lab Pfizer; 2002; p.333-42.

Albano LC. Nutrición enteral a débito continuo. En: Ruza Tarrio F. Tratado de cuidado intensivo

pediátrico. 3a ed. Madrid: Norma-Capitel; 2003; p.1339-47.

Velasco B CA. Alimentación normal del lactante. En: Temas selectos de nutrición infantil. Bogota: Distribuna; 2005; p.11-25.

Descargas

Publicado

2019-06-13

Cómo citar

Castillejo Padilla, N. P. (2019). Conferencia. Nutrición enteral en niños. Perspectivas En Nutrición Humana, 41–50. https://doi.org/10.17533/udea.penh.338830

Número

Sección

Artículos de Investigación