Conferencia. Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.338839Resumen
La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) es el resultado de un proceso de construcción colectiva, que convocó a participantes de instituciones nacionales y de entidades territoriales. El proceso fue liderado por el Ministerio de la Protección Social y por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el apoyo de la Secretaría Técnica conformada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Su construcción parte de la formación de política pública concertada con los actores del gobierno nacional, territorial, organismos internacionales, academia, asociaciones de profesionales, entre otros. La Política de SAN define las directrices y se convierte en el horizonte que traza el país para los próximos 10 años. Tiene como reto mejorar las condiciones alimentarias y nutricionales de la población, en especial de la población vulnerable por condiciones propias del ciclo vital en que se encuentren (niños menores de cinco años, mujeres gestantes, adultos mayores) sociales (desplazados) económicas (urbanos con sisben 1 y 2), geográficas (población rural, rural dispersa e indígena). Por esto, la PSAN parte de la situación actual del país en seguridad alimentaria y nutricional, y retoma las experiencias que han adelantado entidades nacionales y territoriales para crear sinergias, mejorar relaciones y formas eje intervención, optimizar recursos, aunar esfuerzos, convocar a los actores con responsabilidad en el tema, ampliar coberturas, mejorar calidad y oportunidad en la prestación de los servicios y en general, ser más eficientes en la reducción del hambre y la malnutrición.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no expresa la posición ni la opinión de Perspectivas en Nutrición Humana. Los artículos publicados están sujetos a los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos y aceptan que la Revista conserve el derecho de primera publicación del artículo, lo mismo que su utilización en los términos definidos por la licencia Creative Commons, Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra derivada 4.0. Esta permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de la licencia de uso.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión postprint (revisada y publicada) de sus artículos, en los términos de la licencia Creative Commons antes mencionada.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso de la Revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.