Análisis del perfil de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas del aceite de palma de mil pesos (Oenocarpus Bataua)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v22n2a05

Palabras clave:

vegetales, grasas, grasa alimentaria, ácido oleico, ácidos grasos, aceite de palma, Onecocarpus Bataua

Resumen

Antecedentes: la palma de mil pesos (Oenocarpus bataua) es una especie promisoria, tanto por sus frutos ricos en aceite de excelente condición como por su especial adaptación a suelos pobres. Objetivo: analizar el perfil de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas del aceite de palma de mil pesos. Materiales y métodos: se analizaron las propiedades fisicoquímicas, el porcentaje de saturación con técnicas del AOAC y el perfil de ácidos grasos mediante cromatografía líquida de gases con detector de ionización de llama (CG-FID). Resultados: el aceite analizado tiene un perfil de ácidos grasos parecido al del aceite de oliva, con la siguiente distribución porcentual de ácidos grasos: palmítico (11,9±1,1), oleico (76,1±1), linoleico (3±0,4), α-linolénico (1,9±0,3), con predominio de grasas monoinsaturadas (77,0±1,0 %), moderado aporte de saturadas (18,1±1,2 %) y bajo de poliinsaturadas (4,9±0,6 %), esto último sería la única limitante para utilizarlo como única fuente de grasa para la preparación de alimentos, por lo demás cumple con la norma colombiana para el aceite de palma alto oleico en cuanto al perfil de ácidos grasos y sus características físicoquímicas. Conclusiones: el aceite estudiado es potencialmente comercializable para el consumo humano y tiene beneficios para la salud cardiovascular de los consumidores.

|Resumen
= 2338 veces | PDF
= 2296 veces| | XML
= 464 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Chaves Yela, Universidad Mariana

Esp. Epidemiologia, Ing. Alimentos, Docente TC Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia.

Diana Paola Ortiz Tobar, Universidad Mariana

Autor de correspondencia. Ing. Agroindustrial. Docente TC Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Colombia

Etthy Melissa Bahos Ordoñez

Nutricionista dietista. Mocoa, Colombia.

Gabriela Andrea Ordoñez Forero

Nutricionista dietista. Pasto, Colombia. 

Diana Carolina Villota Padilla, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Nutricionista Dietista regional Nariño, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Pasto, Colombia.

Citas

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Universidad Nacional de Colombia. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2015. Bogotá: ICBF; 2019, 678 pp.

European Palm Oil Alliance. Europa: European Palm Oil Alliance, sf [Citado mayo de 2019]. More Facts. Disponible en: https://palmoilalliance.eu/more-facts/

Agronegocios. Colombia: Editorial La Republica S.A.S., 2020 [Citado mayo de 2020]. Consumo Per Cápita de aceite de palma. Disponible en: https://www.agronegocios.co/agricultura/consumo-per-capita-de-aceite-de-palma-fue-de-20-kg-porhabitante-en-2018-2810602

Wills GC. Comportamiento del aceite de palma (elaeis guineensis jacq) y el aceite de oliva (olea europaea), en el método de cocción: fritura profunda [tesis de pregrado]. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana; 2014.

República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2154 de 2012. [Citado agosto de 2019]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2154-de-2012.pdf

Gonzáles A, Mejía K, Torres G. Caracterización morfológica de frutos de Oenocarpus bataua C. Martius “ungurahui”. Folia amazónica. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana; 2014;23(2):131-8. Disponible en: http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL1405.pdf

Castaño N, Cárdenas D, Otavo E. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables [Internet]. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas” SINCHI”; 2007. [Citado marzo de 2020]. Disponible en: https://sinchi.org.co/ecologia-aprovechamientoy-manejo-sostenible-de-nueve-especies-de-plantas-del-departamento-del-amazonas-generadoras-de-productos-maderables-yno-maderables

Horwitz W, Latimer GW, AOAC International. Official methods of analysis of AOAC international (20.a ed.). Gaithersburg MD: OMA print; 2016. 3172 pp.

González A, Gil D. Estandarización de la técnica cromatografía de gases capilar para la identificación y cuantificación de fitoesteroles en semillas de luffa cylindrica [tesis de pregrado]. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira; 2012.

Muniateguis P, Paseiro P, Simal J. Medida del grado de insaturación de aceites y grasas comestibles por espectroscopia infrarroja y su relación con el índice de yodo. Grasas y aceites. 1992; 43(1):1-5. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3941484

Paucar LM, Salvador R, Guillén J, Capa J, Moreno C. Estudio comparativo de las características físico-químicas del aceite de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), aceite de oliva (Olea europaea) y aceite crudo de pescado. Scientia Agropecuaria. 2015];6(4):279-90. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v6n4/a05v6n4.pdf

Rondón MM, Díaz DY, Fernández SE, Tabio GD, Piloto RR, Rodríguez, MS. Monografía obtención de biodiesel a partir de aceites de origen vegetal “Moringa oleífera”. Cujae: Universidad Tecnológica de la Habana José A. Echeverría; 2017. Disponible en: http://red.uao.edu.co//handle/10614/11774

Narváez JJ, Chelito DL, Bastidas S. Determinación de la madurez óptima de cosecha para la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en la región de Tumaco, Nariño. Palmas. 1996;17(4):15-22. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/561/561

Calvo SF. Cosecha: maduración, sistemas y costos. Palmas. 1991;12(número especial):47-52. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/307/307

Jin Y, Tang J, Sablani SS. Food component influence on water activity of low-moisture powders at elevated temperatures in connection with pathogen control. LWT. 2019;112(2019):1-7. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2019.108257

Pereira E, Cravo FM, Araújo SK, Grimaldi R, De Almeida A, Guilherme J. Physical properties of Amazonian fats and oils and their blends. Food Chem. 2019;278;208-15. Disponible en: https://www.academia.edu/38970143/Physical_properties_of_Amazonian_fats_and_oils_and_their_blends

Gomma A, Edem NK, Le Pieerés N, Coulibaly Y. Review of the behavior of vegetable oils at high temperatures for solar plants: stability, properties and current applications. Materiales de energía solar y células solares. 2019; 200(2019):1-21. https://doi.org/10.1016/j.solmat.2019.109956

Badui DS. Química de los alimentos (4.ª ed.). México: Pearson Educación; 2006. Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-Badui2006_26571.pdf

Ramírez CM, Gómez BD, Martínez JP, Cardona LM. Perfil de ácidos grasos en aceites de cocina de mayor venta en Medellín-Colombia. Perspect Nutr Humana. 2014;16(2):175-85. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v16n2a05

Roldán RJ. Termodinámica (1.a). edición. México: Grupo Editorial Patria; 2004.

Guarín J, Del Valle J. Modeling the growth of the stipe of the Oenocarpus bataua palm in the Cordillera Central of the Andes, Colombia. Ecología y manejo forestal. 2014;314(2014): 141-49. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.12.005

De Oliveira P, Mansur H, Mansur A, De Silva G, Clark A. Apatite flotation using potato palm oil as a collector. J Mater Res Technol. 2019;8(5):4612-9. https://doi.org/10.1016/j.jmrt.2019.08.005

Darnet SH, Da Silva LH, Rodrigues AM, Lins RT. Nutritional composition, fatty acid and tocopherol contents of buriti (Mauritia exuosa) and patawa (Oenocarpus bataua) fruit pulp from the Amazon region. Ciênc Tecnol Aliment. 2011;31(2):488-91. https://doi.org/10.1590/S0101-20612011000200032

Rendón WJ, Chavez G, Torrico D. Evaluación química del aceite de oenocarpus bataua “aceite de majo”. Rev Bol Quim. 2013;30(1):70-3. Disponible en: http://www.bolivianchemistryjournal.org/QUIMICA%202013%20PDF/9_Majo_oil_evaluation.pdf

Durán S, Torres J, Sanhueza J. Aceites vegetales de uso frecuente en Sudamérica: características y propiedades. Nutr Hosp. 2015;32(1):11-9. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8874

Mondragón A. Pinilla C. Aceite de palma alto oleico: propiedades fisicoquímicas y beneficios para la salud humana. Palmas. 2015;36(4):57-66. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11645/11637

Ros E, López J, Picó C, Rubio MÁ, Babio N, Sala A. Consenso sobre las grasas y aceites en la alimentación de la población española adulta: postura de la Federación Española de Sociedades de Alimentación, Nutrición y Dietética (FESNAD). Nutr Hosp. 2015;32(2):435-77. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9202

Hornstra G, Mensink RP. Efectos de los ácidos grasos de la dieta sobre las lipoproteínas séricas. Salud y Nutrición. 1994;15(3):79‑85. Disponible en: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/448/448

Gesteiro E, Galera J, González M. Aceite de palma y salud cardiovascular: consideraciones para valorar la literatura. Nutr Hosp. 2018;35(5):1229-42. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1970

Santos MFG, Alves RE, Ruíz MV. (2013). Minor components in oils obtained from Amazonian palm fruits. Grasas y aceites. 2013;64(5):531-6. https://doi.org/10.3989/gya.048913

Khosla P. Atributos nutricionales y de salud del aceite de palma: una actualización. Revista Palmas. 2019;40(Especial T):34‑9. Disponible en: https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/13009

Descargas

Publicado

2020-12-04

Cómo citar

Chaves Yela, J. A. ., Ortiz Tobar, D. P. ., Bahos Ordoñez, E. M., Ordoñez Forero, G. A., & Villota Padilla, D. C. . (2020). Análisis del perfil de ácidos grasos y propiedades fisicoquímicas del aceite de palma de mil pesos (Oenocarpus Bataua). Perspectivas En Nutrición Humana, 22(2), 175–188. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v22n2a05

Número

Sección

Artículos de Investigación