El moralismo de nuestro plato

reflexiones sobre la alimentación contemporánea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v25n1a07

Palabras clave:

dieta saludable, principios morales, política nutricional, educación alimentaria y nutricional, promoción de la salud

Resumen

Antecedentes: el presente trabajo pretendió abordar, desde un enfoque crítico, los discursos dominantes sobre la alimentación saludable en el campo de la promoción de la salud. Reflexión: las exploraciones sobre el tema permitieron evidenciar las tensiones vinculadas a la normalización de los patrones de consumo como estrategia de moralización dietética que se encuentra instalada en los discursos de la alimentación saludable. Conclusión: estos discursos vienen siendo atravesados por una narrativa normalizadora que ha contribuido a la masificación de recomendaciones sobre consumos alimentarios, independiente de las particularidades socioeconómicas, culturales y simbólicas de los grupos poblacionales. Se identifica una uniformidad de los discursos alimentarios desarraigados de su contexto social y cultural. La dieta saludable se visualiza como una nueva categoría organizadora. Se precisa rediscutir las recomendaciones en torno a la alimentación saludable para que estas no profundicen desigualdades, y recuperar así la alimentación como hecho social y objeto político.

|Resumen
= 599 veces | PDF
= 381 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Nessier, Universidad Católica de Santa Fe

M. Sc. Carrera de Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, Argentina. Doctoranda en Política y Gobierno. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Católica de Córdoba

Citas

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra: OMS;2004.

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Italia: FAO, 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

UNICEF. El sobrepeso en la niñez: Un llamado para la prevención en América Latina y el Caribe. UNICEF; 2021, 9 pp. https://doi.org/10.18356/9789210047623c001

Secretaría de Gobierno de Salud. II Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Argentina. 2019. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001602cnt-2019-10_encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud.pdf

Rodríguez-Barcia S. El estudio de los discursos alimentarios desde una perspectiva crítica. ELUA. 2020;(34):175-91. https://doi.org/10.14198/ELUA2020.34.8

Asselborn C. Economía, ética y estética: ¿Qué hace el capitalismo con el cuerpo que somos? Economía y Sociedad. 2015;XIX(32):55-70. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5371167

Bosi MLM, Prado SD. Alimentação e Nutrição em Saúde Coletiva: constituição, contornos e estatuto científico. Ciênc saúde coletiva. 2011;16(1):7-17. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1413-81232011000100002

Bohoslavsky JP (Coord). Ciencias y pandemia: una epistemología para los derechos humanos. EDULP; 2022, 484 pp.

Gracia-Arnaiz M. Aproximaciones para explicar el cambio alimentario. Agricultura y sociedad. 1997;(82):153-82.

Sandel MJ. Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado, trad. Chamorro Mielke, J. Barcelona: Debate; 2013, 256 pp.

Coulon C. La cocina como objeto político. En: Letamendía F y Coulon C (Coords.). Cocinas del Mundo. La política en la mesa. España: Fundamentos; 2000,19-28 pp.

Mauss M. Sociologie et Anthropologie. París: PUF. 1950.

Breilh J. Epidemiología Crítica. Ecuador: Un Lugar Editorial; 2009, 320 pp.

Beck U. La sociedad del riesgo: En camino hacia otra sociedad moderna. Barcelona: Ediciones Paidós; 2013, 400 pp.

Gracia-Arnaiz M. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública de México. 2007;49(3):236-42. https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000300009

Castiel LD, Ferreira MS, Morales DR. Los riesgos y la promoción del autocontrol en la salud alimentaria: moralismo, biopolítica y crítica parresiasta. En: Yuing T y Karmy R. (Org.). Biopolíticas, gobierno y salud pública. Miradas para un diagnóstico diferencial. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores; 2014, 5-206 pp.

Ocampo DC. Una mirada crítica al discurso educativo sanitario de los estilos de vida saludables. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. 2018;36(3):42-51. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/2339/1608

Abraham T. La empresa de vivir. Buenos Aires: Sudamericana; 2000, 487 pp.

Gracia-Arnaiz M, Kraemer FB, Demonte FC. Acting against obesity: a cross-cultural analysis of prevention models in Spain, Argentina and Brazil. Critical reviews in food science and nutrition. 2020;1-12. https://doi.org/10.1080/10408398.2020.1852169

Castiel LD, Díaz CA. La salud persecutoria: los límites de la responsabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010, 133 pp.

Rebellato JL. La encrucijada de la ética. valencia: Diálogos; 2011, 288 pp.

Aparici EZ. Educación alimentaria: salud y cohesión social. Salud colectiva. 2017;13:295-306. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1191

Breilh J. El género entre fuegos: inequidad y esperanza. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud, CEAS;1996, 309 pp.

Shugart HA. Food Fixations. Reconfiguring Class in Contemporary US Food Discourse. Food, Culture & Society. 2015;17(2):261-281. https://doi.org/10.2752/175174414X13871910531665

Rozin P, Markwith M, Stoess C. Moralization and Becoming a Vegetarian: The Transformation of Preferences Into Values and the Recruitment of Disgust. Psychological Science. 1997;8(2):67-73. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.1997.tb00685.x

Le Fanu J. Does heal the education work? In: Le Fanu J, (Ed.). Preventionist: The exaggerated claims of health promotion. Londres: The Social Affairs Unit; 1994, 89-105 pp.

Gøtzsche PC. Commentary: Medicalisation of risk factors. BMJ.2002;324(7342):890-1. https://doi.org/10.1136/bmj.324.7342.886

Castiel LD, Santos Ferreira M, Ribeiro de Morales D. Los riesgos y la promoción del autocontrol en la salud alimentaria: moralismo, biopolítica y crítica parresiasta. En: Yuing T y Karmy R (Editores). Biopolítica, Gobierno y Salud Pública. Miradas para un diagnóstico diferencial. Chile: Ocho Libros Ediciones. 2014,173-89, pp.

Sobal J. The medicalization and demedicalization of obesity. In: Maurer D, Sobal J. Eating Agendas: Food and Nutrition as Social Problems (67-90). New York, Estados Unidos: Aldine de Gruyter; 1995.

Otero G, Pechlaner G. Dieta neoliberal y desigualdad en los países del TLCAN: ¿Convergencia o divergencia alimentaria? Estudios Críticos del Desarrollo. 2014;4:67-99. https://doi.org/10.35533/ecd.0407.go.gp

Avendaño O. El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Rev de la Universidad Bolivariana. 2010;9(25):557-61. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100031

Barrenechea J, Castellanos PL, Matus C, Méndez E, Medici A, Sonis A. Esquema tentativo de análisis de las implicancias conceptuales y metodológicas de APS y SPT/2000, Estados Unidos: OPS/HSI; 1987.

Castellanos PL. Sobre el concepto de salud enfermedad. Descripción y explicación de la situación de salud. Bol. Epidemiológico OPS. 1990;10(4):1-7.

Laurell AC. La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico Sociales. 1982;(19):1-11. Disponible en: http://capacitasalud.com/biblioteca/wp-content/uploads/2016/02/Cuadernos-Medico-Sociales-19.pdf

Asselborn C. Sacrificio, risa y democracia. Ensayo sobre los procesos de subjetivación en las democracias contemporáneas. Intersticios De La Política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas. 2018;7(14):5-25. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/20032

Fassin D. Por una repolitización del mundo: Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores; 2018, 232 pp.

Descargas

Publicado

2023-05-26

Cómo citar

Nessier, M. (2023). El moralismo de nuestro plato: reflexiones sobre la alimentación contemporánea. Perspectivas En Nutrición Humana, 25(1), 99–108. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v25n1a07

Número

Sección

Artículos de Reflexión