De gestante a lactante
retos para aminorar el círculo intergeneracional de la malnutrición
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.v25n2a01Descargas
Citas
Lambert V, Agorio C, Martinez C, Grande M del C, Muñoz SE, Román MD. Cambios en el consumo alimentario respecto a la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas de Córdoba, Argentina. Perspect Nut Hum. 2023;25(2). https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/354242
Naciones Unidas. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), Artícu¬lo 12: La mujer y la salud. 1979. Disponible en https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Gitz E. Lactancia materna: debates teóricos sobre su presencia en la identidad femenina y en las representaciones de la buena maternidad. Rev Científica UCES. 2020;25:87-105. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/hand¬le/123456789/5318
Canul-Medina G, Fernandez-Mejia C. Cambios morfológicos, hormonales y moleculares en diferentes tejidos maternos du¬rante la lactancia y la post-lactancia. J Physiol Sci. 2019;69(6):825-35. https://doi.org/10.1007/s12576-019-00714-4
Butte N, Hopkinson Y. Los cambios en la composición corporal durante la lactancia son muy variables entre las mujeres. Am Soc Nutr. 1998;(2 SUPPL.):381-5. https://doi.org/10.1093/jn/128.2.381S
Hu R, Eussen S, Papi B, Stahl B, Jin Y, Mank M, et al. Los patrones dietéticos maternos están asociados con la composición de la leche materna en mujeres lactantes chinas. Nutrition. 2021;91-92:111392. https://doi.org/10.1016/j.nut.2021.111392
Tian HM, Wu YX, Lin YQ, Chen XY, Yu M, Lu T, et al. Los patrones dietéticos afectan los niveles de ingesta materna de macronutrientes y el perfil de ácidos grasos de la leche materna en madres lactantes chinas. Nutrition. 2019;58:83-8. https:// doi.org/10.1016/j.nut.2018.06.009
Mexitalia M, Ardian RY, Pratiwi R, Panunggal B. Correlación de la ingesta alimentaria materna con la composición de la leche materna y el crecimiento infantil. Nutr Health. 2022. https://doi.org/10.1177/02601060221129118
Agudelo-Espitia V, Parra-Sosa BE, Restrepo-Mesa SL. Factores asociados a la macrosomía fetal. Rev Saude Publica. 2019;53:1-10. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2019053001269
Ministerio de la Protección social, Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010. Colomb Minist Salud y Protección Soc Inst Colomb del Bienestar Fam [Internet]. 2010;(64):325. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base de datos ENSIN-Protocolo Ensin 2010.pdf%5Cn%5Cn
Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF), Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, De¬partamento Administrativo para la Prosperidad Social. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) 2015 [Internet]. vol. 12. 2015. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/tabla_de_indicadores_23012019_0.pdf
Gobernación de Antioquia, Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Universidad de Antioquia (UdeA). Perfil Alimen¬tario y Nutricional de Antioquia-Principales Resultados [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.udea.edu.co/wps/wcm/ connect/udea/bfbbde38-7779-4f54-849e-a18d9d6d2fe2/Infográficos.pdf?MOD=AJPERES&CVID=n364xK0
Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia (UdeA). Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregi¬mientos 2015: Caracterización de hogares [Internet]. 2015. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccde¬sign/medellin/Temas/InclusionSocial/Programas/Shared Content/Documentos/2020/PERFIL ALIMENTARIO ESAN 2015.pdf
Correa Guzmán N, Sepúlveda Herrera DM, Restrepo Mesa SL, Cárdenas Sánchez DL, Mendoza Uribe AF, Manjarrés Correa LM. Ingesta dietética y patrón alimentario de las mujeres en el periodo de gestación y lactancia de los pueblos indígenas de Colombia. Problemática que requiere atención urgente. Rev Fac Nac Salud Pública. 2023;41(3):e352497. https://doi. org/10.17533/udea.rfnsp.e352497
Arias-Gutiérrez MJ, Londoño-Sierra DC, Correa-Guzmán N, Restrepo-Mesa SL. Evaluación de ingesta dietética en un grupo de mujeres lactantes en dos poblaciones de Antioquia, Colombia, 2021-2022. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2023;74(3). https://doi.org/10.18597/rcog.4025
Victora CG, Bahl R, Barros AJD, França GVA, Horton S, Krasevec J, et al. Lactancia materna en el siglo XXI: epidemiología, mecanismos y efecto a lo largo de la vida. Lancet. 2023];387(10017):475-90. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)01024-7
Acevedo-Bedoya SY, Londoño-Sierra DC, Sterling-Villada MA, Osorio-Posada A, Garnica-Cardona C, Restrepo-Mesa SL. Experiencias en lactancia materna, vivencia desde la mujer que amamanta: estudio cualitativo. Rev. Colomb. Obstet. Gine¬col. 2023;74(4):287-96. https://doi.org/10.18597/rcog.4105
Buitrago Rios MA. Un llamado al reconocimiento de la mujer lactante como sujeto de derechos en alimentación y nutrición: entre la normatividad y la realidad [Políticas Públicas Alimentarias y Nutricionales, Universidad de Antioquia]. 2024. [Tesis de maestría sin publicar]. Universidad de Antioquia.
Presidencia de la República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria 2021-2030. 2021.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia