Variabilidad de la dieta de las mujeres jóvenes universitarias, su influencia sobre los criterios de evaluación dietética
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.9388Palabras clave:
dieta, estado nutricional, encuestas sobre dietas, coeficiente de variación, cuestionario de frecuencia de consumo, lista de chequeo de alimentos, epidemiología nutricionalResumen
No existen muchos artículos sobre la variabilidad de la dieta, la recolección de información durante múltiples días es complicada. La validez de los esquemas de evaluación dietética basados en los registros o recordatorios de 24 horas depende de esa variabilidad. Se evaluó, durante 28 días, la ingesta diaria de 43 estudiantes universitarias mediante un diario de consumo; la calidad de los datos se aseguró mediante entrenamiento y controles semanales. El principal hallazgo fue la presencia de heterocedasticidad entre las varianzas de las ingestas de energía y los diferentes nutrientes analizados: siendo incorrectos, para este grupo poblacional, los esquemas de recolección de información del consumo aplicados usualmente en la práctica clínica y la investigación epidemiológica. Estos esquemas consisten en la evaluación del consumo de un individuo dentro de un rango de 1 a 7 días, siendo 2 ó 3 días el procedimiento más popular. Los resultados obtenidos mostraron que estos esquemas no corresponden con los patrones de variabilidad. Se propuso considerar una distribución de probabilidades para representar el comportamiento de la variabilidad en esa población. Las diferencias en la variabilidad de la ingesta tuvieron un importante efecto sobre el número de días necesarios para estimar los patrones de consumo individual.
Descargas
Citas
Monterrey P, Cortés Y. El análisis de la dieta (I): Los fundamentos de las ingestiones dietéticas de referencia. Lect Nutr. 2004;11:39-54.
Willett W. Nutritional epidemiology. 2 ed. New York: Oxford University Press; 1998.
Guenther P, Kott P, Carriquiry A. Development of an approach for estimating usual nutrient intake distributions at the population level. J Nutr. 1997;127:1106-12.
Nusser S, Carriquiry A, Dodd K, Fuller W. A Semiparametric approach to estimating usual daily intake distributions. JASA.1996;91:1440-9.
Food and Nutrition Board, Institute of Medicine. Dietary reference intakes. Applications in dietary assessment. A report of the Subcommittee on Interpretation and Uses of DRI and the Standing Committee on the Scientific Evaluation of DRI. Washington DC: National Academies Press; 2000.
Murphy ZP, Barr S, Poos M. Using the new dietary reference intakes to assess diets: a map to the maze. Nutr Rev.2002;60:267-75.
Gibson R. Principles of nutritional assessment. 2nd ed. New York: Oxford University Press; 2005.
Beaton GH, Milner J, Corey P, McGuire V, Cosins M, Stewart E, et al. Source of variance in 24-hour dietary recall data: implications for nutrition study design and interpretation. Am J Clin Nutr. 1979;32:2546-59.
Hankin j, reynolds w, margen s. a short dietary methods for epidemiologic studies: ii. variability of measured nutrient intakes. Am J Clin Nutr. 1967;20: 935-45.
McGee D, Rhoads G, Hankin J, Yano K, Tillotson J. Within-person variability of nutrient intake in a group of Hawaiian men of Japanese ancestry. Am J Clin Nutr. 1982;36: 657-63.
Basiotis P, Welsh S, Cronin F Kelsay J Mertz W. Number of days of food intake records required to estimate individual and group nutrient intakes with defined confidence. J Nutr. 1987;117:1638-41.
Palaniappan U, Cue RI, Payette H, Gray-Donald K. Implications of day-to-day variability on measurement of usual food and nutrient intakes. J Nutr. 2003;133: 232-5.
Jackson KA, Byrne NM, Magarey AM, Hills AP. Minimizing random error in dietary intakes by 24-h recall, in overweight and obese adults. Eur J Clin Nutr. 2008;62:537-43.
Harbottle L, Duggan MB. Daily variation in food and nutrient intakes of Assian children in Sheffield. Eur J Clin Nutr. 1994;48:66-70.
Sempos CT, Johnson NE, Smith EL, Gilligan C. Effect of intraindividual and interindividual variation in repeated dietary records. Am J Epidemiol. 1985;121:120-30.
Tsubono Y, Fahey M, Takahashi T, Iwase Y, Litoi Y, Akabane M, et al. Interpopulation and intrapopulation variability of nutrient intake in five regions of Japan. Eur J Clin Nutr. 1998;52:176-9.
Cai H, Yang G, Xiang Y-B, Hebert J, Liu D-K, Zheng W, et al. Sources of variation in nutrient intakes among men in Shangai, China. Public Health Nutr. 2005;8:1293-9.
Tarasuk V, Beaton GH. The nature and individuality of within-subject variation in energy intake Am J Clin Nutr. 1991;54:464-70.
Tarasuk V, Beaton GH. Day-to-day variation in energy and nutrient intake: evidence of individuality in eating behavior. Appetite. 1992;18:43-54.
Herrán O, Quintero D, Ardila M. Fuentes y magnitud de la variación de la dieta de adultos de Bucaramanga, Colombia. Rev Chil Nutr. 2006;33:55-64.
Centro de Atención Nutricional. Tabla de composición de alimentos. de Medellín; 2003.
Sterne JA, Smith GD. Sifting the evidence-what´s wrong with significance tests? Br Med J. 2001;322:226-31.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recomendaciones de consumo diario de calorías y nutrientes para la población colombiana. Bogotá: ICBF; 1992.
Monterrey P, Cortés Y, Corredor C, Acosta A, Caicedo P. Variabilidad de la ingestión calórica total de las mujeres jóvenes universitarias: sus implicaciones en la evaluación dietética. Aprobado para publicar en Lecturas sobre Nutrición.
Freedman L, Carroll R, Wax Y. Estimating the relation between dietary intake obtained from a food frequency questionnaire and the true average intake. Am J Epidemiol. 1991;134:310-20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no expresa la posición ni la opinión de Perspectivas en Nutrición Humana. Los artículos publicados están sujetos a los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de los artículos y aceptan que la Revista conserve el derecho de primera publicación del artículo, lo mismo que su utilización en los términos definidos por la licencia Creative Commons, Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra derivada 4.0. Esta permite copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra) y se mencione la existencia y especificaciones de la licencia de uso.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión postprint (revisada y publicada) de sus artículos, en los términos de la licencia Creative Commons antes mencionada.
Los autores están de acuerdo con la licencia de uso de la Revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.