Evaluación de las neoformaciones de la edad preescolar en niños colombianos

Autores/as

  • Claudia Ximena González-Moreno Universidad de Manizales
  • Yulia Solovieva Universidad Autónoma de Tlaxcala

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a01

Palabras clave:

Personalidad, Desarrollo infantil, Evaluación de la educación, Preescolar, Psicología de la educación.

Resumen

El desarrollo psicológico de los niños ocurre dentro de los marcos de las actividades culturales. Cada forma de actividad puede ser expresada como un tipo particular de participación emocional experimentada por un niño en diferentes períodos de su infancia. Uno de los tipos esenciales de dicha experiencia es la actividad de juego, involucrando a los participantes en una situación social, tanto a niños como a adultos. En este artículo de investigación se presentan los resultados de aplicación de un protocolo de evaluación infantil de preparación para la escuela, fundamentado en los postulados de la psicología pedagógica histórico-cultural. Este protocolo valora las neoformaciones psicológicas como características fundamentales para el desarrollo óptimo en la edad preescolar. La prueba se aplicó a 380 niños en edad preescolar de instituciones educativas públicas (193 niños) y privadas (187 niños) de Bogotá, Colombia. Se identificaron diferencias entre los dos grupos. Los resultados muestran que la mayoría de los niños de las instituciones privadas y públicas (que están por ingresar a la escuela primaria) aún no han alcanzado el nivel óptimo de desarrollo de las neoformaciones básicas de la edad preescolar. Se recomienda implementar intervenciones que privilegien el juego de roles sociales con niños en edad preescolar.

|Resumen
= 2376 veces | PDF
= 826 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Ximena González-Moreno, Universidad de Manizales

https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001422228

Yulia Solovieva, Universidad Autónoma de Tlaxcala

Doctora en Psicología, Universidad Estatal de Moscú. Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Perú, Huánuco. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Citas

Akhutina, T. V. y Zolotariova, E. V. (2001). Acerca de la disgrafía visuo-espacial. En: Y. Solovieva y L. Quintanar-Rojas (ed.), Métodos de intervención neuropsicológica infantil (pp. 39-46). México: Universidad Autónoma de Puebla.

Código de la infancia y la adolescencia. República de Colombia. Ley 1098 de 2006. Colombia. Recuperado de http://www.bienestarfamiliar.gov.co/espanol/codigo_ley_inf/97835CODIGO%20DE%20LA%20INFANCIA%20Ley1098.pdf.

Elkonin, D. B. (1986). Acerca del problema de la periodización de desarrollo psíquico en la edad infantil. En: I. Iliasov y V. Liaudis, Y. (ed.), Antología de la psicología pedagógica de las edades (pp. 34-42). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Elkonin, D. B. (1980). Psicología del juego. Madrid: Visor.

Esteva, M. (2000). El juego: teoría y práctica. Ponencia presentada en el III Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar “Infancia y Desarrollo” organizada por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar (CELEP), La Habana, Cuba.

Galperin, P. Y. (1998). Psicología como ciencia objetiva. Moscú: Academia de las Ciencias Pedagógicas y Sociales de Rusia.

González-Moreno, C. X., Solovieva, Y. y Quintanar-Rojas, L. (2009). La actividad de juego temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(3), 173-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021558010.

González-Moreno, C. X., Solovieva, Y. y Quintanar-Rojas, L. (2011a). La actividad rectora de juego temático de roles sociales en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar. 7(1), 12-25. Recuperado de http://www.tipica.org/media/system/articulos/vol7N1/V7N102_juegos_roles_socilaes_y_pensamiento_reflexivo

González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., y Quintanar-Rojas, L. (2011b). Actividad reflexiva en preescolares. Perspectivas psicológicas y educativas. Universitas Psychologica, 10(2), 423-440. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/psychologica/sccs/articulo.php?id=743&PHPSESSID=e292090f4c6c085d04f2be-193dbda337.

González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., y Quintanar-Rojas, L. (2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural: aportes en el ámbito educativo. Rev Fac Med, 60(3), 187-202. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S0120-00112012000300006&lng=en&nrm=iso&tlng=es.

González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., y Quintanar-Rojas, L. (2014a). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308. dx.doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08.

González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., y Quintanar-Rojas, L. (2014b). Políticas educativas y actividades pedagógicas dirigidas a la edad preescolar: reflexiones actuales desde el enfoque histórico cultural y la teoría de la actividad. Rev Fac Med, 62(4), 647-58. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n4.43468.

González Moreno, C. X. y Solovieva, Y. (2015). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones materializadas en preescolares. Pensamiento Psicológico, 13 (2), 79-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89612015000200006&script=sci_abstract&tlng=es.

González-Moreno, C. X., Solovieva, Y., y Quintanar-Rojas, L. (2016). Evaluación de la adquisición de las acciones perceptivas simbólicas en niños preescolares de Bogotá, Colombia. Summa Psicológica UST, 13(1), 19-31. https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.284.

González-Moreno, C. X. (2016a). Reflexión acerca del rol del pedagogo en educación inicial: Una experiencia desde la investigación en el aula. Revista Digital A&H, 3(4), 35-52. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/310477958_Reflexion_acerca_del_rol_del_pedagogo_en_educacion_inicial_una_experiencia_desde_la_investigacion_en_el_aula.

González-Moreno, C. X. (2016b). El juego de roles sociales por etapas para promover la formación de la función simbólica por niveles de desarrollo en niños preescolares. Típica, Boletín Electrónico de Salud Escolar, 12(2), 78-93. Recuperado de https://www.academia.edu/30529436/El_juego_de_roles_sociales_por_etapas_para_promover_la_funci%C3%B3n_simb%C3%B3lica_por_niveles_de_desarrollo_en_ni%C3%B1os_preescolares.

González-Moreno, C. X. (2016c). El juego de roles sociales como medio de formación de la función simbólica en niños preescolares (Tesis de doctorado). Universidad Iberoamericana de Puebla, México.

González-Moreno, C. X. (2018). Actividad comunicativa interactiva entre un adulto y un grupo de niños preescolares en una experiencia de juego grupal. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología, 17(2), 43-60. https://doi.org/10.18270/chps..v17i2.2100.

González-Moreno, C. X. (2019). La situación imaginaria como elemento esencial del juego de roles sociales en la edad preescolar. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(2), 75-101. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a04.

Lázaro, E. (2009). Identificación temprana de las dificultades para la actividad escolar. En: L. Quintanar-Rojas, Y. Solovieva, E. Lázaro, R. Bonilla, L. Mejía, J. Eslava, et al. (ed.), Dificultades en el proceso lectoescritor (pp. 23-34). México: Trillas.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Web oficial del Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-89266.html.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.

Parra, C., Jaimes, G., y Burbano, V. (2019). La coordinación motriz infantil: un abordaje desde los métodos cuantitativos de investigación. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 5(2), 5-16. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n2.2019.1249.

Política pública nacional de primera infancia Colombia por la primera infancia. Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 03 de diciembre de 2007.

Quintanar-Rojas, L. y Solovieva, Y. (2010). Evaluación del nivel de preparación psicológica del niño para la escuela. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Colección Evaluación Neuropsicológica.

Salmina, N. G. y Filimonova, O. G. (2000). Problemas en el aprendizaje de las matemáticas básicas y su corrección. México: Instituto Universitario de Estudios Avanzados.

Salmina N. G. y Filimonova O. G. (2001). Diagnóstico y corrección de la actividad voluntaria en la edad preescolar y escolar. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Schmelkes, S. (1995). Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas. N.o Colección INTERAMERIINTERAMER Collection. Recuperado de http://www.ctascon.com/Hacia%20una%20mejor%20calidad%20de%20las%20Escuelas.pdf.

Schmelkes, S. (1997). Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia de la educación. En Artículos sobre la educación básica, Documento DIE, 50, (pp. 5-13). México: DIE-CINVESTAV-IPN.

Solovieva, Y. (2014). La actividad intelectual en el paradigma histórico-cultural. México: Ediciones CEIDE.

Solovieva, Y., Tejeda, L., Lázaro, E. y Quintanar-Rojas, L. (2015). Propuesta para el uso del juego de roles en la institución preescolar. Educação e Filosofia Uberlândia, 29 (57), 153-174. https://doi.org/10.14393/REVEDFIL.issn.0102-6801.v29n57a2015-p153a174.

Solovieva, Y. y González-Moreno, C. X. (2016). Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones verbales en preescolares. Rev. Fac. Med, 64(2), 257-265. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52995.

Solovieva, Y. y González-Moreno, C. X. (2017). Introducing social roleplay to Colombian children 5-6 years. In T. Bruce, P. Hakkarainen y M. Bredikyte (Eds.), The Routledge International Handbook Early Childhood Play (pp. 108-124). London and New York: Routledge.

Solovieva Y. y Garvis, S. (2018). Vygotsky’s conception of preschool development: play with orientation and narration. En N. Veraksa y S. Sheridan (Eds.), Vygotsky’s Theory in Early Childhood Education and Research (pp. 8-14). London: EECERA. The Routledge, Taylor & Francis.

Solovieva, Y. y Quintanar-Rojas, L. (2012). La actividad de juego en la edad preescolar. México: Trillas.

Solovieva, Y., González-Moreno, C. X., y Quintanar-Rojas, L. (2015). Indicators of reflection during acquisition of symbolic actions in preschool Colombian children. Psychology in Russia: State of the 8(2), 61-72. https://doi.org/10.11621/pir.2015.0206.

Solovieva, Y., González-Moreno, C. X., y Quintanar-Rojas, L. (2016). Developmental analysis of symbolic perceptual actions in preschools. British Journal of Education, Society & Behavioural Science, 15(3), 1-13. https://doi.org/10.9734/BJESBS/2016/24459.

Talizina N. F. (2000). Manual de Psicología Pedagógica. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Talizina, N. (2009). La teoría de la actividad aplicada a la enseñanza. Colección Neuropsicología, Educación y Desarrollo. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Vigotsky, L. S. (1995). Obras escogidas. Tomo II. Madrid: Visor.

Vigotsky, L. S. (2001). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor.

Winnicott, D. (2003). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2019-12-24

Cómo citar

González-Moreno, C. X., & Solovieva, Y. (2019). Evaluación de las neoformaciones de la edad preescolar en niños colombianos. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 11(2), 7–44. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a01

Número

Sección

Artículos de investigación