Actividad física y trastornos del estado de ánimo en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rp.e343533Palabras clave:
trastornos del estado de ánimo, actividad física, estudiantes universitarios, ansiedad, depresiónResumen
En Colombia, la prevalencia de ansiedad y depresión en jóvenes es de 19,7% y 52,9%, respectivamente, lo que converge con los resultados de la investigación Papel del ejercicio físico en el funcionamiento neurocognitivo de estudiantes universitarios, que permitió dar cuenta de que en una muestra de 143 estudiantes universitarios que practicaban actividad física, el 27.26% tenían depresión y el 56.62% tenían ansiedad en grados leve y severo. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es reflexionar en torno a una revisión de la literatura científica relacionada con los trastornos del estado de ánimo y la actividad física en estudiantes universitarios. Se concluye que, tradicionalmente, se ha planteado que realizar actividad física favorece el incremento de los niveles de salud mental, pero debe ser considerada la existencia de otros factores que influyen significativamente en este fenómeno.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (dsm-iv),(4o Edition). Washington, D.C.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (dsm-5), (5o Edición). Editorial Médica Panamericana.
Aselton, P. (2012). Sources of Stress and Coping in American College Students Who Have Been Diagnosed with Depression. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, 25(3), 119–123.
https://doi.org/10.1111/j.1744-6171.2012.00341.x
Bélanger, M., Gallant, F., Doré, I., O’Loughlin, J., Sylvestre, M-P., Abi, P., Larouche, R., Gunnell, K. & Sabiston, C. (2019). Physical Activity Mediates the Relationship Between Outdoor Time and Mental Health. Preventive Medicine
Reports, 16, 101006.
https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2019.101006
Cardona-Arias, J., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S. y Gómez-Martínez, J. (2014). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios, 11, 079–089.
Caro-Freile, A. y Rebolledo-Cobos, R. (2017). Determinantes para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Duazary, 14(2), 204-211.
https://doi.org/10.21676/2389783X.1969
Czosnek, L., Lederman, O., Cormie, P., Zopf, E., Stubbs, B. & Rosenbaum, S. (2019). Health Benefits, Safety and Cost of Physical Activity Interventions for Mental Health Conditions: A Meta-Review to Inform Translation Efforts.
Mental Health and Physical Activity, 16, 140–151.
https://doi.org/10.1016/j.mhpa.2018.11.001
Halliday, A., Kern, M. & Turnbull, D. (2019). Can Physical Activity Help Explain the Gender Gap in Adolescent Mental Health? A Cross-Sectional Exploration. Mental Health and Physical Activity, 16, 8–18.
https://doi.org/10.1016/j.mhpa.2019.02.003
Herrera-Gutiérrez, E., Olmos-Soria, M. y Brocal-Pérez, D. (2015). Efectos psicológicos de la práctica del Método Pilates en una muestra universitaria. Anales dePsicología, 31(3), 916-920.
https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.170101
Ibrahim, A., Kelly, S., Adams, C. & Glazebrook, C. (2013). A Systematic Review of Studies of Depression Prevalence in University Students. Journal of Psychiatric Research, 47(3), 391–400.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2012.11.015
Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Guía Metodológica para el Observatorio Nacional de Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf
Moeller, R. & Seehuus, M. (2019). Loneliness as a Mediator for College Students’ Social Skills and Experiences of Depression and Anxiety. Journal of Adolescence,73, 1–13.
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.03.006
Monteiro, M. & Guerra, L. (2005). Physical Activity and Mental Health: The Association Between Exercise and Mood. Clinics, 60(1), 61–70.
https://doi.org/10.1590/S1807-59322005000100012
Moreno-Arrebola, R., Fernández-Revelles, A., Linares-Manrique, M. y Espejo- Garcés, T. (2018). Revisión sistemática sobre hábitos de actividad física en estudiantes universitarios. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical
Education and Psychomotricity, 4(1), 162–183.
https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2062
Organización Mundial de la Salud. (2018). Clasificación internacional de enfermedades para estadísticas de mortalidad y morbilidad (11o Revisión).
https://icd.who.int/browse11/lm/en
Othman, N., Ahmad, F., El Morr, C. & Ritvo, P. (2019). Perceived Impact of Contextual Determinants on Depression, Anxiety and Stress: A Survey with University Students. International Journal of Mental Health Systems, 13(1), 17.
https://doi.org/10.1186/s13033-019-0275-x
Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F. y García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123–132.
Ríos-Flórez, J., Escudero-Corrales, C., López-Gutiérrez, C., Estrada, C., Montes, J. y Muñoz-Giraldo, A. (2019). Autopercepción del estado de ánimo y presencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 11(1), 61–92.
Sims-Gould, J., Vazirian, S., Li, N., Remick, R. & Khan, K. (2017). Jump step - A community Based Participatory Approach to Physical Activity & Mental Wellness. bmc Psychiatry, 17(1), 319.
https://doi.org/10.1186/s12888-017-1476-y
Varela, M-T., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L. y Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269–277.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista de Psicología Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos enviados para evaluación en la Revista de Psicología Universidad de Antioquia, no deben estar publicados previamente, ni aceptados para su publicación futura en otra revista.
Al aceptarse los envíos para la publicación en la Revista, el autor cederá parcialmente sus derechos, conservando su uso no-comercial y el derecho de circulación académica como archivo de acceso libre.
Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial-compartir igual" Colombia 4.0, que puede consultarse aquí.
Para más información revisar las Políticas editoriales.