Los conflictos en la Universidad de Antioquia: una lectura histórica y valorativa de los diferendos entre los estudiantes y la administración de la universidad 1970-2006
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.20014Palabras clave:
Contextos, conflicto, intereses, posiciones, comunicación, formas de tratamiento de conflictos, misión y visiónResumen
El artículo revela avances teóricos logrados en la Investigación: “Los conflictos que se presentan entre la administración central y los estudiantes en la Universidad de Antioquia, en el período 1970-2006”, bajo la perspectiva metodológica de un tipo de estudio cualitativo, y un enfoque Histórico- Hermenéutico. Este texto involucra las subjetividades y motivaciones de los actores sobre los conflictos de la Universidad de Antioquia durante las últimas cuatro décadas. Se analizan cuatro conflictos correspondientes a las décadas de 1970, 1980, 1990 y 2000, conflictos que representan y denotan aspectos coyunturales, que de una u otra forma alteraron y marcaron rumbos en la vida universitaria. Fueron en consecuencia: El conflicto de 1973, en el cual fue asesinado el estudiante Fernando Barrientos e incendiado el Bloque Administrativo el día 8 de junio del mismo año. El conflicto de 1987, quizá el más traumático en toda la Universidad en virtud a que la Universidad de Antioquia se convirtió en uno de los epicentros de grupos paramilitares. El período o coyuntura de 1993 tuvo su significación en razón a la expedición de La ley 30 de 1992. La coyuntura de 2006, dada la disputa de territorios por parte de la guerrilla y el paramilitarismo en la Universidad de Antioquia.
El artículo parte de una descripción de las categorías de análisis y de lo descriptivo de cada una de las subcategorías, posteriormente desarrolla el análisis de los conflictos por categoría y por periodo conflictivo, y por último hace una interpretación general y conclusiva.
Descargas
Citas
Coleman, J. S. (1957). Comunidad conflicto. Glencoe: Free Press Clausewitz, K. V. (1972). De la guerra. Madrid: Labor.
Cobb, S. (1989). Resolución de conflictos: una nueva perspectiva. En Universidad Javeriana. Memorias Seminario Conflicto, Comunicación y Poder (p. 91). Bogotá: Universidad Javeriana.
Cohan, A. S. (1977). Introducción a las teorías de la revolución. México: Ediciones Gia. Coleman, J. S. (1957). Comunidad conflicto. Glencoe: Free Press.
De Francisco, A. (1997). Sociología y cambio social. Barcelona: Ariel.
Entelman, R. F. (2002). Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa.
Gadamer, H. G. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.
Greenberg, J y Mitchell, S. (1983). Objecto Relaciones en Psicoanálisis. Cambridge MA: Harvard UniversityPress.
Hass, E. B. (1964). Más allá del Estado-Nación: el funcionalismo y la organización internacional. Stanford: Stanford UniversityPress.
Kaufman, S. (1991). Toma de decisiones y los procesos de gestión de conflictos en el gobierno local. En R.D. Bingham, M. O.y L. Chandler. Gestión de gobierno local.
Kriesberg, L. (1975). Sociología de los conflictos sociales. México: Industria Editorial. Newbury Park, Cal.: Sage.
Lewin, K. (1992). Resolver los conflictos sociales; algunos artículos acerca de la dinámica de grupos. New York: Harper y Row.
Lorenzo Cadorzo, P. L. (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid: Siglo XXI.
Marx, K y Engels, F. (1985). El manifiesto del partido comunista. Madrid: Altamira.
Mitrany, D. (1966). Un sistema de paz de trabajo. Chicago: Quadrangle books.
Redorta, J. (2004). Como analizar los conflictos: la tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.