Children of the State: social disadvantages facing a long wait for adoption
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a08Keywords:
adoption, institutionalization, family, childrenAbstract
From 2009 a decrease in adoptions of children due to difficulties in their procedures, the use of methods of assisted reproduction and public policies contrary to the interests of the child is evident. This generates an institutionalization that affects in particular children who are against the passage of time, as each day involves a wait for families who have lost interest in adopting hem. In Colombia, these difficulties were increased following the ruling of the Constitutional Court T-844 de 2011, which gave the basis for an interpretation by the ICBF in the sense of advancing the search until the sixth grade of consanguinity of the family of child’s origin, reducing adoptions by 62%. As a result you have it that children belonging to groups of siblings with disabilities and older than eight years are considered difficult adoptability turning them into children of the State, under the uncertainty about future possibilities and social marginalization as a result of institutionalization. This article ´presents the progress of the research “Adoption of children in Colombia and its difficulties in administrative and judicial practice” where the challenge the State must take to protect these children is exposed, acting as a “family” that tries to fill the gaps that are found in a State institution.
Downloads
References
Amparo de Niños. (s.f.). Recuperado de http://www.amparodeninos.org.co/cegreso.htm
Angarita, M. M. (2011). Infancia, Políticas y Discapacidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos de los Niños. Naciones Unidas.
Casa St. Patrick. (s.f.). Recuperado de http://www.ninandes.org/htmls/frame_nuestralabor_sedestpatrick.htm
Cuartas Rodríguez, P. (17 de febrero de 2015). La eterna espera de los niños huérfanos. El Espectador.
Familiar, I. C. (27 de diciembre de 2010). Lineamiento Técnico para las Modalidades de Vulnerabilidad o Adoptabilidad. Para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad con sus derechos amenazados, inobeservados o vulnerados. Bogotá.
Fernández, M., & Fuentes, M. J. (2001). Variables de riesgo del niño en el proceso de adaptación de los niños en grupos de adopción especiales. Infancia y Aprendizaje: Revista de Estudios de la Educación y el Desarrollo, 341-359.
Fernández, M., & Fuentes, M. J. (2004). ¿Cómo valoran las familias la adopción de niños mayores? Implicaciones para la actuación de los técnicos. Bienestar y Protección Infantil, 3(2), 97-114.
Garza, A. R. (2014). Infancias y Adolescencias Institucionalizadas. Ruta y Destino de Jóvenes en Casas Hogar. Tesis que para optar por el grado de Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas comparadas de Bienestar Social., 13-18.
Hoyos, S. C. (5 de Febrero de 2012). El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/cronica-historias-felices-y-pasados-tortuosos-hijos-del-icbf
ICBF. (3 de diciembre de 2015). Derecho de petición Nº 1760525558. Bogotá. ICBF. (2015). Guía para la adopción de familias nacionales y extranjeras. Recuperado de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Guiaadopcion.pdf
ICBF. (2015). Infografía. Panorama Nacional de la Adopción. EL TIEMPO, Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/panorama-nacional-de-laadopcion/16397917.
JAMA pediatrics. (24 de noviembre de 2015). La falta de amor deja marcas en el cerebro de un niño. Recuperado de El ciudadano: Chile: http://www.elciudadano.cl/2015/11/24/234597/2345971/
Legaz Sánchez, E. (2003). Una aproximación a la adopción desde la teoría del apego. Información Psicológica, 14 (82) 14 - 20.
Martín, E., & Márquez, L. (2015). El papel de los hermanos en el logro de objetivos en los programas de acogimiento residencial infantil. Psychosocial Intervention, 27 - 32.
Martínez, M. C. (2014). Corresponsabilidad del Estado con los jóvenes declarados en adoptabilidad una vez cumplen su ciclo al interior de los hogares del ICBF. Trabajo de grado para optar por el Título de Politóloga. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Protección Social. (2004). Lineamiento General de Discapacidad. Lineamiento
de Política de Habilitación, Rehabilitación Integral
Molina, M. F. (2002). Descripción del proceso de adaptación infantil en adopciones
especiales. 18 (1), 151-168.
Palacios, J. & Sánchez, Y. (1996). Niños adoptados y no adoptados: un estudio comparativo. Anuario de Psicología; Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, 9 (71), 63-85.
Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, l. A. (2012). Informe de Vigilancia Superior sobre el Programa de Adopciones. Informe de Vigilancia Superior sobre el Programa de Adopción. Bogotá.
Ramos, K. (18 de septiembre de 2014). Niños especiales, los hijos que pocos quieren adoptar. Adoptantis. Recuperado de http://diario.mx/Estado/2014-09-14_cb808d57/ninos-especiales-los-hijos-que-pocos-quieren-adoptar/
Rosas Mundaca, M., Gallardo Rayo, I. & Angulo Díaz, P. (2000). Factores que influyen en el apego y la adaptación de los niños adoptados. Revista de Psicología Universidad de Chile, 6 (1),145-159.
Ruiz, J. C. (14 de julio de 2010). Fundación adoptar. República Argentina. Obtenido de http://www.adoptar.org.ar/2010/07/adopcion-de-ninos-mas-grandes/S.A. (6 de julio de 2013). Niños sin esperanza de ser adoptados. Revista Semana.
Selman, P. (2012). Tendencias globales en la adopción internacional ¿En el interés superior de la infancia? Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 16 (395), 36-48
Sepúlveda, G. P. (25 de octubre de 2015). Los niños sin fotos. Recuperado de La tercera. Tendencias: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/10/659-652891-9-losninos-sin-fotos.shtml
Siegel, D. & Hartzell, M. (2005). La teoría del apego: el proceso de vinculación. Recuperado de Cráneo Sacral - Infancia y Apego: http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm S.A. (6 de mayo de 2012). Ellos no son un negocio. El Espectador.
Strauch Durán, E., & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 761 - 783.
Estilo de vida. (8 de octubre de 2015). Así es la campaña que busca aumentar adopciones de menores en Colombia. El Tiempo.
Voigt, K., & Brown, S. (14 de octubre de 2013). CNN MÉXICO. Recuperado de http://
mexico.cnn.com/mundo/2013/10/14/las-adopciones-internacionales-se-redujeron-ala-mitad-desde-2004
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios de Derecho is governed by the following regulation: Political Constitution of Colombia, article 61; Law 23 of 1982, articles 1 and 2; Law 44 of 1993, chapter II, article 6 and chapter IV, article 51; Law 599 of 2000 through which the Penal Code is issued, articles 270, 271 and 272. In addition, the journal is governed by the guidelines of the National Copyright Directorate and the World Intellectual Property Organization (WIPO) for Colombia. Finally, it abides by Rectoral Resolution 21231 of 5 August, 2005, through which the Statute on Intellectual Property is issued.
Authors who publish in Estudios de Derecho continue to retain their rights, however, they should bear in mind that the contents of the journal are under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike license. In this sense, The material created may be distributed, copied and exhibited by third parties if they credit it. No commercial benefit can be obtained.