Los hijos del Estado: desventajas sociales ante una larga espera para su adopción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a08Palabras clave:
adopción, institucionalización, familia, niñosResumen
A partir del año 2009 se evidencia una disminución en las adopciones de niños, debido a dificultades en sus trámites, la utilización de métodos de reproducción asistida y políticas públicas contrarias al interés superior del niño. Esto genera una institucionalización que afecta, en especial, a niños que tienen en su contra el paso del tiempo, pues cada día implica una espera de familias que han perdido el interés por adoptarlos. En Colombia, estas dificultades se incrementaron a raíz de la sentencia de la Corte Constitucional T-844 de 2011, que dio base a una interpretación por parte del ICBF en el sentido de adelantar la búsqueda hasta el sexto grado de consanguinidad de la familia de origen del niño, reduciendo en un 62% las adopciones. Como consecuencia, se tiene que los niños pertenecientes a grupos de hermanos, con discapacidades y mayores de ocho años se consideran de difícil adoptabilidad convirtiéndolos en hijos del Estado, bajo la incertidumbre sobre las posibilidades en el futuro y la marginación social como consecuencia de la institucionalización. Este artículo presenta los avances de la investigación “La adopción de niños en Colombia y sus dificultades en la práctica administrativa y judicial” donde se expone el reto que debe asumir el Estado para la protección de estos niños, actuando como una “familia”, que intenta suplir las carencias que se viven en una institución estatal.
Descargas
Citas
Amparo de Niños. (s.f.). Recuperado de http://www.amparodeninos.org.co/cegreso.htm
Angarita, M. M. (2011). Infancia, Políticas y Discapacidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (20 de noviembre de 1989). Convención sobre los Derechos de los Niños. Naciones Unidas.
Casa St. Patrick. (s.f.). Recuperado de http://www.ninandes.org/htmls/frame_nuestralabor_sedestpatrick.htm
Cuartas Rodríguez, P. (17 de febrero de 2015). La eterna espera de los niños huérfanos. El Espectador.
Familiar, I. C. (27 de diciembre de 2010). Lineamiento Técnico para las Modalidades de Vulnerabilidad o Adoptabilidad. Para el restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes y mayores de 18 años con discapacidad con sus derechos amenazados, inobeservados o vulnerados. Bogotá.
Fernández, M., & Fuentes, M. J. (2001). Variables de riesgo del niño en el proceso de adaptación de los niños en grupos de adopción especiales. Infancia y Aprendizaje: Revista de Estudios de la Educación y el Desarrollo, 341-359.
Fernández, M., & Fuentes, M. J. (2004). ¿Cómo valoran las familias la adopción de niños mayores? Implicaciones para la actuación de los técnicos. Bienestar y Protección Infantil, 3(2), 97-114.
Garza, A. R. (2014). Infancias y Adolescencias Institucionalizadas. Ruta y Destino de Jóvenes en Casas Hogar. Tesis que para optar por el grado de Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas comparadas de Bienestar Social., 13-18.
Hoyos, S. C. (5 de Febrero de 2012). El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/cronica-historias-felices-y-pasados-tortuosos-hijos-del-icbf
ICBF. (3 de diciembre de 2015). Derecho de petición Nº 1760525558. Bogotá. ICBF. (2015). Guía para la adopción de familias nacionales y extranjeras. Recuperado de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Guiaadopcion.pdf
ICBF. (2015). Infografía. Panorama Nacional de la Adopción. EL TIEMPO, Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/infografias/panorama-nacional-de-laadopcion/16397917.
JAMA pediatrics. (24 de noviembre de 2015). La falta de amor deja marcas en el cerebro de un niño. Recuperado de El ciudadano: Chile: http://www.elciudadano.cl/2015/11/24/234597/2345971/
Legaz Sánchez, E. (2003). Una aproximación a la adopción desde la teoría del apego. Información Psicológica, 14 (82) 14 - 20.
Martín, E., & Márquez, L. (2015). El papel de los hermanos en el logro de objetivos en los programas de acogimiento residencial infantil. Psychosocial Intervention, 27 - 32.
Martínez, M. C. (2014). Corresponsabilidad del Estado con los jóvenes declarados en adoptabilidad una vez cumplen su ciclo al interior de los hogares del ICBF. Trabajo de grado para optar por el Título de Politóloga. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Protección Social. (2004). Lineamiento General de Discapacidad. Lineamiento
de Política de Habilitación, Rehabilitación Integral
Molina, M. F. (2002). Descripción del proceso de adaptación infantil en adopciones
especiales. 18 (1), 151-168.
Palacios, J. & Sánchez, Y. (1996). Niños adoptados y no adoptados: un estudio comparativo. Anuario de Psicología; Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona, 9 (71), 63-85.
Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, l. A. (2012). Informe de Vigilancia Superior sobre el Programa de Adopciones. Informe de Vigilancia Superior sobre el Programa de Adopción. Bogotá.
Ramos, K. (18 de septiembre de 2014). Niños especiales, los hijos que pocos quieren adoptar. Adoptantis. Recuperado de http://diario.mx/Estado/2014-09-14_cb808d57/ninos-especiales-los-hijos-que-pocos-quieren-adoptar/
Rosas Mundaca, M., Gallardo Rayo, I. & Angulo Díaz, P. (2000). Factores que influyen en el apego y la adaptación de los niños adoptados. Revista de Psicología Universidad de Chile, 6 (1),145-159.
Ruiz, J. C. (14 de julio de 2010). Fundación adoptar. República Argentina. Obtenido de http://www.adoptar.org.ar/2010/07/adopcion-de-ninos-mas-grandes/S.A. (6 de julio de 2013). Niños sin esperanza de ser adoptados. Revista Semana.
Selman, P. (2012). Tendencias globales en la adopción internacional ¿En el interés superior de la infancia? Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 16 (395), 36-48
Sepúlveda, G. P. (25 de octubre de 2015). Los niños sin fotos. Recuperado de La tercera. Tendencias: http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/10/659-652891-9-losninos-sin-fotos.shtml
Siegel, D. & Hartzell, M. (2005). La teoría del apego: el proceso de vinculación. Recuperado de Cráneo Sacral - Infancia y Apego: http://www.craneosacral.org/INFANCIA/apego.htm S.A. (6 de mayo de 2012). Ellos no son un negocio. El Espectador.
Strauch Durán, E., & Valoyes, E. (2009). Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), 761 - 783.
Estilo de vida. (8 de octubre de 2015). Así es la campaña que busca aumentar adopciones de menores en Colombia. El Tiempo.
Voigt, K., & Brown, S. (14 de octubre de 2013). CNN MÉXICO. Recuperado de http://
mexico.cnn.com/mundo/2013/10/14/las-adopciones-internacionales-se-redujeron-ala-mitad-desde-2004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.