Maldecir en la lengua del amo. Razones de la utilización del derecho por parte de los indígenas durante la dominación hispánica colonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v80n176a09

Palabras clave:

derecho colonial, indígenas, colonización, resistencia, usos del derecho

Resumen

Este artículo se ocupa de indagar por las razones que posibilitaron que los indígenas, aun siendo sujetos sometidos, subalternos y colonizados, acudieran a las autoridades y tribunales coloniales, movilizando el derecho colonial así como sus derechos consuetudinarios, para proteger sus intereses. Para tal propósito se acude a la historiografía sobre la conquista y colonización, así como a literatura sociológica sobre la resistencia y especialmente la resistencia por medio del derecho. De esta búsqueda se encontró que las razones para el fenómeno del uso indígena del derecho colonial estriban en las particularidades del proceso de conquista y colonización hispánica en Las Indias, en la creación de un régimen protector para los indígenas y en la capacidad de iniciativa y resistencia propia de todo sujeto dominado; así como en rasgos inherentes al derecho que lo hacen un campo semi autónomo en el cual los sujetos sometidos pueden iniciar actuaciones de resistencia.

|Resumen
= 495 veces | HTML
= 58 veces| | PDF
= 310 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Ceballos-Bedoya, Universidad de Antioquia

Abogado, Universidad EAFIT. Candidato a Magister en Historia, Universidad Nacional Sede Medellín. Profesor de cátedra Escuela de Derecho, Universidad EAFIT; Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia.

Citas

De Solórzano y Pereira, J. (1776). Politica indiana: Vol. Tomo Primero. Imprenta Real de la Gazeta. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?id=823

García Icazbalceta, J. (1999). Colección de documentos para la historia de México: Versión actualizada.Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000026.htm

Recopilacion de Leyes de los Reynos de las Indias. (1681). Julian Paredes. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000013942&page=1

Bibliografía

Agamben, G. (2017). Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda. Adriana Hidalgo editora.

Alaperrine-Bouyer, M. (2013). La educación de las elites indígenas en el Perú colonial. Institut français d’études andines. http://books.openedition.org/ifea/652

Ariza, L. (2009). Derecho, saber e identidad indígena. Universidad de los Andes, Siglo del Hombre.

Bayle, C. (1945). El protector de indios. Escuela de altos estudios hispano-americanos.

Bernand, C., & Gruzinski, S. (1999). Historia del Nuevo Mundo. Tomo II. Los mestizajes. 1550-1649. Fondo de Cultura Económica.

Boccara, G. (2002). Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas. En G. Boccara (Ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX) (pp. 47-83). Editorial Abya Yala.

Bonnet Vélez, D. (1992). Los protectores de naturales en la Audiencia de Quito. Siglos XVII y XVIII. FLACSO.

Borah, W. (1996). El juzgado general de indios de la Nueva España. Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. Siglo del Hombre, Universidad de Los Andes.

Castañeda, P. (1971). La condición miserable del indio y sus privilegios. Anuario de Estudios Americanos, XXVIII, 245-335.

Ceballos Bedoya, N. (2011). Usos indígenas del derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. Estudios Socio-jurídicos, 12, 223-247.

Chatterjee, P. (2006). La Nación y Sus Campesinos. En S. Rivera Cusanqui & R. Barragán (Eds.), Debates Post Coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad (pp. 195-210). Editorial Historias.

Chaves Maldonado, M. E. (2001). Honor y libertad. Discursos y Recursos en la Estrategia de Libertad de una Mujer Esclava (Guayaquil a fines del período colonial) [Tesis doctoral, Universidad de Gotemburgo]. http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/Honor-y-Libertad-de-Maria-Eugenia-Chaves.pdf

Chicangana-Bayona, Y. A. (2008). El nacimiento del Caníbal: Un debate conceptual. Historia Crítica, No 38, 150-173.

Clavero Salvador, B. (1994). Espacio colonial y vacío constitucional de los derechos indígenas. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 6.

Córdoba Ochoa, L. M. (2014). La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la gobernación de Antioquia (1614-1616). Revista Historia y Justicia, No 3, 228-255.

Cunill, C. (2011). El indio miserable: Nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI. Cuadernos intercambio, 9, 229-248.

Cunill, C. (2011). Tomás López Medel y sus instrucciones para defensores de Indios: Una propuesta innovadora. Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), 2. No 68, 539-563.

Cunill, C. (2012). Fray Bartolomé de las Casas y el oficio de defensor de indios en América y en la Corte española. Nuevo mundo, mundos nuevos. https://journals.openedition.org/nuevomundo/61477?lang=es

Cunill, C. (2019). Introducción: Los intérpretes de las lenguas indígenas ¿actores invisibles de la justicia en América? En C. Cunill & L. M. Glave Testino (Eds.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: Intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI) (pp. 9-14). ICANH.

De Certau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

De Icaza Dufour, F. (1992). De la libertad y capacidad del indígena. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Nº 4, 103–15

De Trazegnies Granda, F. (1995). Ciriaco de Urtecho: Litigante por amor. (3a ed.). Pontificia Universidad Católica del Perú.

De Trazegníes Granda, F. (2010). Nobleza incaica en el derecho indiano. Revista chilena de historia del derecho, No 22, 661-685.

Dougnac Rodriguez, A. (1994). Manual de Historia del Derecho Indiano. UNAM.

Dueñas, A. (2010). Indians and Mestizos in the «Lettered City». Reshaping Justice, Social hierarchy, and political culture in colonial Peru. University Press of Colorado.

Duve, T. (2004). La condición jurídica del indio y su consideración como persona miserabilis en el Derecho indiano. En M. G. Losano (Ed.), Un giudice e due leggi. Pluralismo normativo e conflitti agrari in sud America. Università degli studi di Milano.

Elliot, J. H. (2006). Imperios del mundo Atlántico. Taurus.

Engle Merry, S. (2007). Pluralismo jurídico. En L. Ariza & D. Bonilla Maldonado (Eds.), Pluralismo Jurídico. Siglo del Hombre, Universidad de Los Andes.

Fernández Retamar, R. (2005). Todo Caliban. ILSA.

Fitzpatrick, P. (1990). Custom as imperialism. En J. M. Abun-Nasr, U. Spellenberg, & U. Wanitzek (Eds.), Law, Society, and National Identity in Africa. Helmut Buske Verlag.

Gamboa Mendoza, J. A. (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: Del sihipkua al cacique colonial. 1537-1575. ICANH.

Gamboa Mendoza, J. A. (2019). El primer «lengua intérprete» de los naturales en la Real Audiencia de Santafé: El mestizo Lucas Bejarano, mediador y protagonista en los tribunales reales (siglo XVI). En C. Cunill & L. M. Glave Testino (Eds.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: Intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI). ICANH.

Gómez Gómez, M. A. (2015). Del chontal al ladino. Hispanización de los indios de Antioquia según la visita de Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616. Fondo Editorial FSCH. Universidad de Antioquia.

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XIV-XVIII. Fondo de Cultura Económica.

Guamán Poma de Ayala, F. (1980). Nueva coronica y buen gobierno: Vol. I. Ayacucho.

Guriévich, A. (1990). Las categorías de la cultura medieval. Taurus.

Herzog, T. (2015). Struggling over Indians: Territorial Conflict and Alliance Making in the Heartland of South America (Seventeenth to Eighteenth Centuries). En S. Belmessous (Ed.), Empire by treaty. Negotiating european expantion. 1600-1900 (pp. 78-101). Oxford University Press.

Hespanha, A. M. (1993). La gracia del Derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Centro de estudios constitucionales.

Honores, R. (1999). Estudios sobre la litigación y la litigiosidad colonial. Revista de Historia del Derecho Privado. Santiago de Chile, No II, 122-135.

Kagan, R. L. (1991). Pleitos y pleiteantes en Castilla. 1500-1700. Junta de Castilla y León.

Kellog, S. (2010). Introduction- Back to the future. Law, Palitics, and Culture in Colonial Mexican ethnohistorical Studies. En E. Ruiz Medrano & S. Kellog (Eds.), Negotiation within domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State (pp. 1-18). University Press of Colorado.

Mallon, F. B. (2003). Campesino y nación: La construcción de México y Perú poscoloniales. Ciesas.

Menegus Bornemann, M. (1992). La costumbre indígena en el derecho indiano 1529-1550. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 4, 151-159.

Morales(2000) Bourdieu, P. (2000). La fuerza del derecho. Siglo del Hombre, Universidad de Los Andes.

Mörner, M. (1970). La corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América. Almqvist & Wixell.

Oliveros, M. N. (1967). La construcción jurídica del régimen tutelar del indio. Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 18, 105-126.

Ots Capdequí, J. M. (1941). El Estado Español en Las Indias. Fondo de Cultura Económica.

Owensby, B. (2010). Foreword. En E. Ruiz Medrano & S. Kellog (Eds.), Negotiation within domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State (pp. xi-xvi). Colorado University Press.

Pagden, A. (1988). La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. Alianza.

Petit, E. (1985). Tratado elemental de Derecho Romano. Albatros.

Premo, B., & Yannakakis, Y. (2019). A Court of Sticks and Branches: Indian Jurisdiction in Colonial Mexico and Beyond. American Historical Review, 124, 28-55.

Rappaport, J., & Cummins, T. (2016). Más allá de la ciudad letrada. Letramientos indígenas en los Andes. Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario.

Rojas, U. (1965). El cacique de Turmequé y su época. Imprenta Departamental.

Scott, J. C. (2007). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.

Stern, S. J. (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista Española. Huamanga hasta 1640. Alianza.

Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Crítica.

Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. Siglo XXI.

Van Deusen, N. (2015). Global Indios. The Indigenous Struggle for Justice in Sixteenth-Century Spain. Duke University Press.

Vitoria, F. (2017). Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de la guerra. Tecnos

Zavala, S. (1977). La filosofía política en la Conquista de América. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2023-12-19

Cómo citar

Ceballos-Bedoya, N. (2023). Maldecir en la lengua del amo. Razones de la utilización del derecho por parte de los indígenas durante la dominación hispánica colonial. Estudios De Derecho, 80(176). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v80n176a09