Muda tudo muda... O desafio de inovar desde a gestão participativa das políticas públicas

Autores

  • María Melina Guardamagna UNcuyo

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n173a07

Palavras-chave:

Políticas públicas, participação cidadã, inovação institucional, Estado; desenvolvimento

Resumo

O presente artigo é parte de uma linha de pesquisa que desenvolvemos no Centro de Estudos de Inovação Institucional da Universidade Nacional de Cuyo, Argentina (CEII – UNCuyo / CONITEC), a partir das abordagens da análise de políticas públicas, a participação cidadã e o desenvolvimento territorial. Nesta oportunidade, graças aos resultados obtidos nas pesquisas prévias, uma exaustiva revisão bibliográfica, o estudo de casos comparados da região e um intercâmbio constante com colegas e equipes de pesquisa de outras universidades do Continente Americano, nos propomos a contribuir com uma reflexão crítica relacionada com o envolvimento cidadão e as inovações institucionais em prol de um desenvolvimento territorial com inclusão social, equidade socioambiental e reconhecimento da diversidade. Para isso, a pergunta da pesquisa que guia nosso trabalho faz referência a como a implementação de processos de participação cidadã nas políticas públicas, principalmente aquelas orientadas à conquista do desenvolvimento, podem contribuir para a inovação das gestões governamentais atuais.

|Resumo
= 558 veces | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 182 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 188 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 383 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Agger, A. & Löfgren, K. (2008). Democratic assessment of collaborative planning processes. Planning theory, 7(2), 145-164. https://bit.ly/3diF7MD

Aguillar Villanueva, L. F. (1993). La implementación de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar Villanueva, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En F. Mariñez, y V. Garza (eds.), Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementació (pp. 11-32). Ciudad de México: Porrúa.

Albuquerque, F. (2020). Reflexiones ante el coronavirus desde los territorios: lineamientos para la discusión de una agenda de reconstrucción económica, social, ambiental e institucional. Desarrollo y Territorio (16). https://bit.ly/3xRC878

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico territorial. Guía para agentes. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional.

Allegretti, G. (2017). Procesos participativos e Innovación Tecnológica: en busca de nuevas formas de empatía. En M. Redaño González y A. Rioja Ulgar (eds.), Localizar los objetivos de desarrollo sostenible. Gobiernos y actores locales y provinciales en la implementación de la Agenda 2030. Una mirada desde Andalucía (pp. 72-77). Andalucía: FAMSI.

Anderson, J. (1975). Public Policy Making. New York: Holt, Rinehart and Winston.

Avritzer, L. y Ramos, A. (2016). Democracia, escala y participación. Reflexión desde las instituciones participativas brasileñas. Revista Internacional de Sociología, 74(3). https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.3.040

Ballabio, M. y Reyes, M. (2016). Avances y retrocesos institucionales en la implementación de una política pública: el caso del ordenamiento territorial en Mendoza. Enfoques, 14(25), 107-125. https://bit.ly/3lTwH39

Beierle, T. (1998). Public Participation in Environmental Decisions: An Evaluation Framework Using Social Goals. Washington: Resources for the future.

Bertranou, J. (2015). Capacidad estatal: Revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate. Estado y Políticas Públicas, 3(4), 37-59. https://bit.ly/3G9b2LO

Blanco Fillola, I. (8 y 11 de octubre de 2002). Presupuestos participativos y democracia local: una comparación entre las experiencias brasileñas y españolas. VII Congreso Internacional del CLAD: Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa: CLAD.

Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura, (30), 9-37. https://bit.ly/3Gh1HSl

Coraggio, J. (2003). Las políticas públicas participativas: ¿obstáculo o requisito para el desarrollo local? En I. Gonzalez Bombal y J. M. Abal Medina (eds.), Fortaleciendo la relación Estado-sociedad civil para el desarrollo local. Segundo Seminario Nacional (pp. 35-56). Bueno Aires: Centro Nacional de Organizaciones en la Comunidad, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Davies, J. (2007). The limits of partnership: an exit-action strategy for local democratic inclusion. Political Studies, 55(4), 779-800. https://bit.ly/3Epp2R1

Di Virgilio, M. M. (2021). Participación social y gestión del hábitat: formas y tipos de participación en la experiencia de América Latina. Postdata, 26(1), 11-46. https://bit.ly/3G8cuOp

Edgerton et al. (18 y 21 de octubre de 2005). Participación ciudadana en programas de reducción de la pobreza en América Latina. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santiago de Chile: CLAD.

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Fernández, V. y Vigil, J. I. (2012). Capacidades estatales regionales: consideraciones teóricas y metodológicas para su análisis en América Latina. Revista de Políticas Públicas, 16(1), 51-65. https://bit.ly/3IjjOJ1

Font, J. (2001). Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.

Font, J., Blanco, I., Gomà, R. y Jarque, M. (2000). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. XIV Concurso de Ensayos del CLAD Administración Pública y Ciudadanía (pp. 113-140). Caracas: CLAD.

Ford, E. (2019). El reto de la democracia digital hacia una ciudadanía interconectada. Lima: Konrad Adenauer Stiftung.

Fung, A. (2004). Empowered participation reinventing urban democracy. New Jersey: Princenton University Press.

Galais, C., Navarro, C. y Fontcuberta, P. (2013). La calidad de los procesos participativos locales: indicadores y factores explicativos contextuales. Revista Española de Ciencia Política, (32), 65-87. https://bit.ly/31ovABa

Galperín, H. (2004). Políticas TIC y Pobreza: el caso argentino. California: Universidad de San Andrés, University of Southem Califonia.

Guardamagna, M. (2015). Una matriz teórico-analítica para el estudio de políticas: el caso de la formación y capacitación de cuadros políticos en Argentina. Revista Debates, 9(2), 159-184. https://bit.ly/3DdqUex

Guardamagna, M. (2016). El ordenamiento del territorio en Mendoza, Argentina: la implementación ¿participativa? de una política. Revista de Geografia e Ordenamento do Territorio, 10, 159-187. https://bit.ly/3ItmeFc

Guardamagna, M. (2020). Participación ciudadana para el desarrollo con inclusión social y equidad socio ambiental, un desafío para la gestión pública en pandemia y la “nueva normalidad". En D. Pando (comp.), La Administración Pública en tiempos disruptivos (pp. 201-206). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Argentina de Estudios en Administración Pública.

Guardamagna, M. y Gómez Carmona, Y. G. (2021). Análisis de las políticas participativas para el desarrollo en la provincia de Mendoza, Argentina y el Estado de México: un estudio comparado a nivel subnacional. Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública.

Guardamagna, M. y Hernández Bonivento, J. (2020). Mecanismos de participación ciudadana para el desarrollo territorial: una agenda de investigación comparada. Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), Universidad Nacional de Cuyo Centro de Estudios de Innovación Institucional (CEII), Universidad Autónoma de Chile.

Guardamagna, M. y Reyes, M. (2019). El desafío de la implementación de políticas públicas participativas para el desarrollo del territorio. Economía, Sociedad y Territorio, 19(59), 1003-1033.

Guardamagna, M. y Reyes, M. (2021). El lugar de la participación ciudadana en el desarrollo territorial. Cuestiones para pensar en el contexto de pandemia a la luz del caso de Mendoza, Argentina. Proyección. Estudios Geográficos y de Ordenamiento Territorial, 14(28), 113-140. https://bit.ly/3rHqpqG

Guardamagna, M., Reyes, M. y Vogel, P. (2019). Los desafíos de la participación para el desarrollo territorial. Estado Abierto, 4(1), 39-62. https://bit.ly/3lwkAbK

Guardamagna, M., Reyes, M. y Vogel, P. (2020). La participación ciudadana y el desarrollo territorial: un desafío para las gestiones gubernamentales. Revista Pilquen, 23(5), 26-45. https://bit.ly/3y5I5xL

Guillen, A., Sáenz, K., Badii, M. y Castillo, J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana. International Journal of Good Conscience, 4(1), 179-193. https://bit.ly/3ohiU7T

Hickey, S. & Mohan, G. (2004). Participation, from tyranny to transformation: Exploring new approaches to participation in development. UK: Zed Books.

Jones, C. (1970). An introduction to the Study of Public Policy. USA: Duxbury Press.

Lasswell, H. (1953). La orientación hacia las políticas. En L. Aguilar Villanueva (ed.), El estudio de las Políticas Públicas. México: Miguel Ángel Porrúa, 79-104.

Laurien, L. & Shaw, M. M. (2008). Evaluation of Public Participation: The Practices of Certified Planners. Journal of Planning Education and Research, 28(3), 293-309. https://bit.ly/3pniP1T

Manero, F. (2010). La participación ciudadana en la ordenación del territorio: posibilidades y limitaciones. Cuadernos Geográficos, (47), 47-71. https://bit.ly/3rz0i5j

Martínez Flores, V., Romo Aguilar, M. y Córdoba Bojorquez, G. (2015). Participación ciudadana y planeación del ordenamiento territorial en la frontera norte de México. Espiral (Guadalajara), 22(64), 189-220. https://bit.ly/3xQ7L1b

NU CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina 2020. Santiago de Chile: CEPAL.

Observatorio Internacional de Democracia Participativa (OIDP). (2006). Guía para la detección de buenas prácticas en procesos participativos. Barcelona: OIDP. https://www.oidp.net/docs/repo/doc599.pdf

Oszlak, O. (1981). Políticas Públicas y Regímenes Políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

Oszlak, O. (1982). Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 21(84). https://bit.ly/3EqwU56

Oszlak, O. (2000). El Estado en la era exponencial. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1976). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Documento G.E. CLACSO/n.º4. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (2008). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En C. Acuña (ed.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (pp. 555-584). Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación.

Pagani, M. L. (2017). Las piezas de la participación: dimensiones de análisis, un rompecabezas para armar. En A. Camou y M. L. Pagani (coords.), Debates teóricos y metodológicos actuales sobre las políticas públicas (pp. 119-147). La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Rubacalva Gómez, E. (2019). Gobierno abierto: un análisis de su adopción en los gobiernos locales desde las políticas públicas. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Sandoval, C., Sanhueza, A. y Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Las estrategias de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar. CEPAL.

Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y temas rurales, 1, 7-46. https://bit.ly/3okPDt1

Sili, M. (2005). La Argentina rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Buenos Aires: Ediciones INTA.

Subirats, J. (2021). Charla magistral innovación social y cambio tecnológico: el futuro de la coproducción de políticas públicas. En Á. V. Ramírez-Alujas y C. N. Cruz-Rubio (eds.), Gobernando el futuro. Debates actuales sobre Gobierno, Administración y Políticas Públicas (pp. 149-162). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Mº de la Presidencia.

Swyingedouw, E. (2005). Governance innovation and the citizen: the Janus face of governance-beyond-the-state. Urban Studies, 42(11), 1991-2006. https://bit.ly/3ItgbR0

Thwaites Rey, M. (2005). El Estado: notas sobre su/s significado/s. En M. Thwaites Rey & A. López (eds.), Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el estado argentino (pp. 19-41). Buenos Aires: Prometeo.

Welp, Y. y Serdult, U. (2009). Armas de doble filo. La participación ciudadana en la encrucijada. Buenos Aires: Prometeo.

Zoido, F. (2007). Territorialidad y gobierno del territorio, hacia una nueva cultura política. En J. Farinos y J. Romero, Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo (pp. 11-18). Valencia: Universidad de Valencia.

Publicado

2022-01-03

Como Citar

Guardamagna, M. M. . (2022). Muda tudo muda. O desafio de inovar desde a gestão participativa das políticas públicas. Estudios De Derecho, 79(173). https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n173a07

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.