Autonomía escolar y calidad: estudios de caso en la educación pública oficial de Antioquia
Palabras clave:
Calidad de la educación, investigación formaciónResumen
El tema de la calidad de la educación requiere ser asumido como objeto de investigación a fin de evitar su uso como palabra muletilla, la asignación de énfasis injustificado o que conduzca a manipulaciones ideológicas. Se requiere la formulación de un concepto general de referencia, mediante el cual se sugieran alternativas concretas de operación a partir de un análisis evaluativo de la educación y una perspectiva de investigación formación. Como concepto referencia1, es construido colectivamente según requerimientos, necesidades y deseos de unos actores sociales, aún las distintas connotaciones que se le asignen en cada realidad que conñuyen en reconocer que “lo mejor” es inseparable de la educación como bien público, y que a fin de cuentas es redundante hablar de “calidad de la educación ”.
Cómo citar este artículo:
JARAMILLO ROLDÁN, Rodrigo y VÉLEZ SÁNCHEZ, Germán Alonso, “Autonomia escolar y calidad: estudios de caso en la educación oficial de Antioquia”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Faculta de Educación, Vol. XVI, Nº 38, (enero-abril), 2004, pp. 131-137.
Recibido: mayo 2004
Aceptado: junio 2004
Descargas
Citas
RESTREPO L„ Luis F. y ESPITALETA H„ Rodolfo, 1996, Autonomía y participación en la escuela. Una metodología alternativa: La Forambipraxis, Tesis de grado, Universidad de Antioquia, Medellín.
Bibliografía
BRIONES, G., Preparación y evaluación de proyectos educativos 2. Curso de educación a distancia, Convenio Andrés Bello, 1995.
“Colombia país de regiones”, Vol. 4, El Colombiano, Medellín, 1995.
Congreso Internacional: el Proyecto Educativo Institucional, Santiago de Cali, 1997.
GÓMEZ B., Hernando. Educación: La agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá, 1998.
El Proyecto Educativo Institucional: una construcción de sentido. Manual para el desarrollo del PEI, Bogotá, Editorial Santillana, 1998.
Alegría de Enseñar. Vol. 4, N.° 15. Bogotá, 1993.
HOYOS VÁSQUEZ, G. y VARGAS GUILLEN, G., La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación, Bogotá, ASCUN, ICFES, 1996.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Edición completa, Medellín, Grupo Educativo Ideas Libres, 1995.
MAGENDZO K., Abraham, Currículum, educación para la democracia en la modernidad, Bogotá, Instituto para el desarrollo de la democracia Luis Carlos Galán, 1998.
MARTÍNEZ M., Miguel, La investigación cualitativa etnográfica en educación, Bogotá, Círculo de Lectura Alternativa, 1999.
PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 1996-2005, Educación para la democracia, el desarrollo, la equidad y la convivencia, Santiago de Cali, 1996.
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo, Investigación en educación. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de Investigación, Bogotá, ASCUN, ICFES, 1996.
RITZER, G., Teoría sociológica contemporánea, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
RODRÍGUEZ R., Rafael, “La autonomía escolar”, Educación y Cultura, N.° 35. Bogotá, (oct.), 1994.
RUIZ LÓPEZ, Enrique, “Autonomía y flexibilización frente a la nueva legislación”, en: Primer Simposio Nacional sobre “La calidad de la educación: la nueva legislación y sus perspectivas ”, Bogotá, Asociación Javeriana de Investigación Educativa, Ventana Editores, Fundación FES, 1998.
“Segundo Congreso Pedagógico Nacional”, Educación y Cultura, N.° 36-37. Bogotá, (mar.), 1995.
WOODS, Peter, La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa, Barcelona, Paidós, 1986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional