Educación Superior e Imaginarios de Género

Autores/as

  • Robinson Restrepo García Colegio Mayor de Antioquia, Universidad de Antioquia
  • Nora Eugenia Franco Muñoz Colegio Mayor de Antioquia, Universidad de Antioquia
  • Ruth Elena Quiroz Posada Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.10562

Palabras clave:

estudio de caso, educación superior, imaginarios de género, cultura organizacional

Resumen

Los imaginarios de género, unidad de análisis de esta investigación1, permean las acciones, los discursos y las relaciones de los sujetos que interactúan en los espacios de las instituciones de educación superior. Allí, estos imaginarios se ven tipificados en la cultura organizacional, lo cual afecta la formación académica y científica. Este estudio permite afirmar lo anterior, para lo cual se utilizó un grupo de discusión como unidad de trabajo y entrevistas semiestructuradas como herramientas de recolección de la información. Aunque el tema de imaginarios de género se trata diseminadamente en buena parte de la literatura sobre género, paradójicamente la información que hace referencia específica a dicho tema en educación superior, especialmente en la cultura organizacional, no es muy amplia, lo que demandó un generoso rastreo bibliográfico que permitió evidenciar, contrario a lo que pudiera pensarse, que el control y las decisiones en la educación superior permanecen en poder de los hombres, lo que constituye un insumo de análisis importante que reta a los investigadores sociales y a los administradores de las instituciones de educación superior a pensar en el desarrollo de procesos más conscientes y equitativos en este nivel de formación.
|Resumen
= 251 veces | PDF
= 251 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Robinson Restrepo García, Colegio Mayor de Antioquia, Universidad de Antioquia

Profesor del Colegio Mayor de Antioquia y Catedrático de la Universidad de Antioquia, Magíster en Educación y Desarrollo Humano.

Nora Eugenia Franco Muñoz, Colegio Mayor de Antioquia, Universidad de Antioquia

Profesora catedrática del Colegio Mayor de Antioquia y Magister en Educación y Desarrollo Humano.

Ruth Elena Quiroz Posada, Universidad de Antioquia

Profesora Asociada de la Universidad de Antioquia. Doctora en Ciencias Pedagógicas y Coordinadora del Grupo de investigación Comprender. 

Citas

Arango, Luz Gabriela (1994). Industria textil y saberes femeninos. Revista Historia Crítica Nº 09.Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia.

Arendt, Hannah. (1993). La condición humana.Barcelona: Paidos.

Badinter, Elizabeth (2003).“Hombres Mujeres. Cómo salir del camino equivocado”. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Castoriadis, C. (1993). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Vol. 2.El Imaginario Social y la Institución. Barcelona: Tus Quets Editores.

Fernández Moreno Sara Yaneth (2005). Violencia de Género en la Universidad de Antioquia. Medellín: editorial Lealon.

González Millán, José Javier y Parra Penagos, Carlos Orlando. (2008) Caracterización de la Cultura Organizacional. Revista Pensamiento y Gestión, No.25 ISSN 1657-6276. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Seccional Sogamoso.

Lamas, Marta (compiladora) (2003). El Género, La Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. México: Editorial Universidad Autónoma de México.

Lizcano, Emanuel.Castoriadis, (2003). La autonomía y lo imaginario colectivo: la agonía de la ilustración. Revista Anthopos. Barcelona, No. 198.

Muñoz, Darío & García, Carlos Iván (ed.) (2004). Hacerse Mujeres, Hacerse Hombres. Dispositivos Pedagógicos de Género. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad Central-DIUC.

Rivera Garretas, María Milagros (2003). Nombrar el Mundo en Femenino. Pensamiento de las Mujeres y Teoría Feminista. España: Editorial Icaria.

U. Flick. (2004). Introducción a la investigación Cualitativa. Traducción de Tomás de Amo. Madrid España: Ediciones Morata, S.L.

Zuleta, Mónica, Cubiles, Humberto y Escobar, Manuel Roberto (eds.)(2007). “Perspectiva de género: notas críticas sobre la relación entre la acción política y la teoría”.¿Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, Bogotá, Universidad Central y Siglo del Hombre Editores.

Cibergrafía

Anderson, Jeanine (2005). Ponencia presentada al seminario: “Equidad, Género y Educación: Más allá del acceso”.Consultado el día 2 de mayo de 2009 de la World Wide web:http://www.upch.edu.pe/faedu/seminario/ege/pone/m2/jeannine.pdf.

Bustos Romero, Olga (2003). Mujeres y educación superior en México. Recomposición de la matrícula universitaria a favor de las mujeres. Repercusiones educativas, económicas y sociales. Consultado el día 2 de mayo de 2009 de la World Wide web: en http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/generos_educ.pdf.

Mejía Montenegro, Jaime. La educación superior en Colombia. Tomo 92. Consultado el día 2 de mayo de 2009 de la World Wide web: en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res092/txt4.htm.

Silva V, Omer (2002). Razón y Palabra, revista electrónicaNo. 26. El análisis del discurso. Consultado el día 3 de mayo de 2008 de la World Wide http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/MCT/Ponencias/Reflexiones%20sobre%20educacion%20ciencia%20y%20cultura.pdf

Tenorio, María Cristina (2001). Universidad del Cauca-Facultad de Ciencias Exactas y de la Educación. Panel: Educación, ciencia y cultura”. Reflexiones sobre educación, ciencia y cultura.Consultado el día 2 de mayo de 2009 de la World Wide http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo%20cultura/MCT/Ponencias/Reflexiones%20sobre%20educacion%20ciencia%20y%20cultura.pdf

Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Ciencias Humanas. Publicaciones: Género.Consultado el día 8 de mayo de 2009 de la World Wide web: http://www.humanas.unal.edu.co/cms.php?id=566.

Descargas

Publicado

2011-11-15

Cómo citar

Restrepo García, R., Franco Muñoz, N. E., & Quiroz Posada, R. E. (2011). Educación Superior e Imaginarios de Género. Uni-Pluriversidad, 11(1), 16–23. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.10562

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS