La formación en investigación de los docentes universitarios. Estudio de caso en una Institución de Educación Superior Colombiana

Autores/as

  • Claudia Marcela Velásquez Jiménez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.326181

Palabras clave:

formación docente, educación superior, investigación, competencias docentes universitarios

Resumen

Este trabajo se centró en el problema de la formación de los docentes Universitarios en investigación. El objetivo de esta investigación es determinar las características de la formación de los docentes en investigación pertenecientes a programas del área de salud en una institución de educación superior colombiana. A partir de un enfoque cualitativo se realizó un estudio de caso de tipo descriptivo. Los participantes fueron 13 profesores, todos con formación de maestría, miembros de grupos de investigación de una institución de educación superior de programas de salud. Este estudio permitió establecer que: 1) La formación en investigación recibida por los docentes proviene en su mayoría de sus estudios de posgrado, la que según la apreciación de los mismos es deficitaria en relación con la profundización requerida a nivel teórico y metodológico, sobre todo en aquellas maestrías relacionadas con enfoques cualitativos versus las que proponen enfoques cuantitativos, ambos necesarios para comprender los problemas relacionados con el proceso salud– enfermedad- cuidado. 2) Existe mayor exigencia que formación por parte de la institución. 3) Los planes de trabajo exigen a los docentes hacer procesos de investigación que a veces no tienen la financiación adecuada intra- institucional o no logra recursos externos y cuya gestión no permite la generación de espacios reales de construcción de comunidad académica que potencie las competencias en investigación de los docentes. 4) La mayoría de los participantes expresan dificultades para  la escritura de artículos científicos o libros y poca o nula formación en estos aspectos. 6) No existen mecanismos institucionales que favorezcan la participación en redes de conocimiento; los tiempos establecidos en el plan de trabajo del profesor privilegian la docencia sobre las otras funciones esenciales de la universidad.

|Resumen
= 380 veces | PDF
= 239 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Marcela Velásquez Jiménez, Universidad de Antioquia

Enfermera, licenciada en Lenguas Modernas. Magister en Psicología Comunitaria. Especialista en filosofía de la ciencia, Gestora RED -RIGES en el Ámbito salud pública y territorio.

Citas

ARAMBURUZABALA, P; HERNÁNDEZ , R&ÁNGEL , I. (2013). Modelos y tendencias de la formación docente universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Septiembre-Diciembre pp 345-357.Recurperado el 14 de agosto de 2015 Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527020

ARBELAZ, R. (2005). Concepciones sobre una docencia universitaria de Calidad .Estudio diferencial entre universidades y profesores Universidad de Valencia. Universitat de Valencia -Servei de Publicaciones.

BELTRAN, D. (2013) Gestión del conocimiento y pedagogía. Red Internacional del Conocimiento RIGES, Bogotá, Colombia. RIGES

BOÉSSIO A, BEATRIZ M;& PORTELLA, M. (2009). Docencia universitaria: Formación y aprendizaje en el posgrado en educación. Revista de la Educación Superior, XXXVIII. Julio-Septiembre, 163170. Recuperado el 14 de agosto de 2015 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60416811009

BONDARENKO, N. (2009). El componente investigativo y la formación docente en Venezuela. Estudios Pedagógicos, XXXV. 253-260.

DI FRANCO, M. (2009). La formación docente en la universidad. Editorial Praxis Educativa (Arg), XIII Marzo-Sin mes Recuperado el 14 de agosto de 2015 http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v35n1/art15.pdf

DÍAZ, M & JARA , N. (2010). Rol de los docentes de ciencias de la salud y el desarrollo de sus competencias. Iatreia, Diciembre-Febrero, 432440. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180515586013

ESCUDERO, T (2003). La formación Pedagógica del profesorado Universitario vista desde la enseñanza disciplinar . Revista de educación la formación del profesorado universitario. Disponible en http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre331/re3310511294.pdf?documentId=0901e72b81257908

FIGUEROA, M. (2010). Aproximaciones teóricas para el desarrollo de competencias Investigativas en educación superior. Pensar la Educación. Anuario del doctorado de educación disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3873/3700

GARCÍA Y,& ORTIZ B (2007) .Conceptualizacio-nes sobre el trabajo académico del profesor universitario disponible en:http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/conceptualizacione_sobre trabajoacademico delprofesor universitario.pdf

GIRALDO, U, ABAD, D. & DÍAZ, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Recuperado el 15 de octubre de 2010 de: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf

GONZÁLEZ, N, PIRELA, A, & ZERPA, M. (2012). La formación docente como investigador. Una Responsabilidad Social Universitaria. Opción, Septiembre Diciembre, 466-479. Disponible en http://redalyc.org.www.redalyc.org/articulo.oa?id=31025702009

HERMOSILLA,Y& HIDALGO. (2002). Redes de contacto sociales. ¿Factor clave para la labor de investigación universitaria?. Educação & Sociedade, Diciembre-Sin mes, 191-213. Disponible en: http://redalyc.org.www.redalyc.org/articulo.oa?id=87313722010

HERNÁNDEZ, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Mayo-Agosto, 1-21. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432011.pdf

JIMÉNEZ, Y, HERNÁNDEZ, J, ORTEGA PACHECO, JOSÉ DAVID. (2014).Forman los programas de formación docente?. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, Julio-Diciembre, 1-27. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/2831/283131303001.pdf

LASTRA, R, COMAS, Ó. (2014). El profesor universitario: entre el estímulo económico y la epistemodinámica. Revista de la Educación Superior, XLIII Abril-Junio, 57-87.

LÓPEZ, L. (2008). El profesor universitario en la contemporaneidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, junio, 23-40. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/909/90916103.pdf

PÉREZ, M. (2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario, REIFOP, 8 (1).Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/114

MAS TORELLÓ, Ò. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, volumen 15, 3, diciembre, 195-211. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf

MENIN, OVIDE. (2011). Algunas ideas sobre formación docente universitaria. Praxis Educativa (Arg), volumen 15,n 15, 14-18 .Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=153122414002

MICHELINI, M, SANTI, L, & STEFANEL, A. (2013). La formación docente: un reto para la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Noviembre-, 846-870.Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92028937024

MIRANDA, C (2007). Educación superior. Mecanismos de aseguramiento de la calidad y formación docente. Estudios Pedagógicos, 33 (1), 95-108. http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052007000100006&script=sci_arttext

MONDRAGÓN, H (2005). La pasión por el conocimiento y la enseñanza en la universidad Javeriana Cali 2005 disponible en http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:EExnfT2KlXUJ:ecaths1.s3.amazonaws.com/didactica1historia/1625880210.Mondragon%2520Investigaci%25C3%25B3n.pdf+&cd=5&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

MORENO, M. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la educación superior, 40(158), 59-78. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602011000200004&lng=es&tlng=es

PARRA, C, ECIMA, I, GÓMEZ, M, & ALMENÁREZ-MORENO, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Educación Y Educadores, 13(3). Consultado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1733/2335

PÉREZ , M & GONÇALVES, S(2013). Formación del Profesorado en Competencias. Editorial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Septiembre-Diciembre, 3-10.Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/567/56729527001.pdf

QUINTERO, J, ZULUAGA, C, & RAMÍREZ, O. (2005). Being and Becoming Researchs. Revista Latinoamericana de estudios educativos -Colombia Vol julio diciembre, 148-159. Disponible en https://www.yumpu.com/en/document/view/18825195/being-and-becoming-researchers

RICKENMANN, R (2007). Investigación y formación docente Dispositivos de formación elementos para la construcción de una identidad profesional, eccos revista científica universidad de Sao Paulo julio –diciembre disponible en: http://www.uninove.br/PDFs/Publi-cacoes/eccos/eccos_v9n2/eccosv9n2_2i14.pdf

SARAVIA, MARCELO (2008). Calidad del profesorado: Un modelo de competencias académicas. Revista de Investigación Educativa, volumen 6, n 1,págs., 141-156. Disponible en http://revistas.um.es/rie/article/view/94161/90781

UNESCO (1998) Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo xx1. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf

ZABALZA, M. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para mejorar la docencia. Educação. Revista do Centro de Educação, Septiembre-Diciembre, 397-423.

ZEMELMAN, HUGO (2006.) Pensar teórico y epistémico. Los retos de las ciencias sociales Latinoamericanas Instituto pensamiento y cultura en america Latina -Ipecal –Guerrero -México. Disponible en: https://issuu.com/ipecal/docs/pensarteorico.

Descargas

Publicado

2016-11-22

Cómo citar

Velásquez Jiménez, C. M. (2016). La formación en investigación de los docentes universitarios. Estudio de caso en una Institución de Educación Superior Colombiana. Uni-Pluriversidad, 16(1), 15–25. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.326181

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS