La Educación para la ciudadanía en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.10581Palabras clave:
educación para la ciudadanía, educación superior, instrucción cívica, programas de voluntariado, programas de docencia-servicio, comunidades políticasResumen
La educación para la ciudadanía es un tema cuya importancia es reconocida en la educación básica, sin que ocurra lo mismo en la educación superior y de hecho, las universidades que comparten la necesidad y el compromiso con la formación de ciudadanos aplican estrategias similares a las empleadas en la educación básica, lo cual implica que los estudiantes universitarios sean asumidos como eternos herederos o recién llegados. Además de aportar algunos elementos para la precisión conceptual acerca de la educación para la ciudadanía y la formación ciudadana, este artículo presenta las formas más comunes de educación para la ciudadanía en la educación superior, proporciona elementos críticos para el análisis del tema, e introduce una alternativa para la formación ciudadana a través del uso público de la razón y la génesis de comunidades políticas que sirvan de escenario para que los estudiantes lleguen a ser pioneros en el espacio público.
Descargas
Citas
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
Arendt, H. (1997) ¿Qué es la política?España: Paidós.
Arendt, H. (2000). Rahel Varnhagen. Vida de una mujer judía.Barcelona: Lumen.
Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2005). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio.España: Paidós.
Arendt, H. y Beiner, R. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires: Paidós.
Arendt, H. y Kohn, J. (ed).(2008). La promesa de la política. España: Paidós.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: una agenda para la acción. Memorias del seminario previo a la IV reunión de ministros de educación. Trinidad y Tobago.
Barber (1991). Higher education and the practice of democratic politics: A political education reader.USA: Katherine Foundation. Págs. 157-162 .
Bartolomé, M. y Cabrera, F. (2003). Sociedad multicultural y ciudadanía: Hacia una sociedad y ciudadanía interculturales.EN: Revista de Educación. Número extraordinario. Ciudadanía y Educación. 2003. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid.
Bayler, J., et al. Service learning and the development of reflective judgment. Report research. Annual meeting of the American Educational Research Association. Chicago. 1997. Págs.4-5.
Benedicto, J. Morán, M. (2003). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud Injuve.
Colesante, R. Biggs, D. (1999). Teaching about tolerance with stories and arguments.Journal of Moral Education. Págs. 185-199.
Huerta, J. Y Yozwiak, J. (2008) Developing Civic Engagement in General Education Political. Science. Journal of Political Science Education. Págs. 42-60.
Kymlicka, W. y Norman, W. (1996). El retorno del ciudadano.Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Montevideo: Cuadernos del CLAEH.Págs. 81-112.
López, M. (2008). La mirada de los espectadores: Comunicabilidad, racionalidad y memoria, Hannah Arendt y la Crítica del Juicio. Tesis doctoral en filosofía. Departamento de filosofía del derecho, moral y política. Facultad de filosofía y ciencias de la Educación. España: Universidad de Valencia.
Martínez, M. (2006). Formación ciudadana y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación.Págs. 85-102.
Martínez, M., y Esteban, F. (2005) Una propuesta de formación ciudadana para el EEES.Revista Española de Pedagogía, 230.IEIE de Madrid, Págs. 63-73.
Naval, C. (2008). Universidad y consciencia cívica. Algunas experiencias fructíferas: service-learning y campus compact. Revista Sembrando Ideas Número 2.
Wilwhite S., and Silver, P. (2005). A false dichotomy for higher education: educating citizens vs. educating technicians. USA:National Civic ReviewPágs. 46-54.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.