El profesorado en formación y las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.16971Palabras clave:
formación inicial, representaciones, didáctica de las ciencias socialesResumen
El artículo se origina de los resultados obtenidos en una investigación acerca de las representaciones sociales que sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales tiene un grupo de estudiantes que se forman para ser profesores en dicha área. Se muestra cómo las representaciones, en su espectro conceptual, son amplias y cómo ellas no corresponden a una sola perspectiva de las ciencias sociales. Asimismo, se presentan algunas propuestas para cualificar la formación inicial del profesorado de ciencias sociales. La investigación tuvo como objetivo develar y comprender las finalidades que le confiere a la enseñanza de las ciencias sociales un grupo de estudiantes para ser profesores del área. Teóricamente, se ubica en el marco de la teoría crítica y en la concepción de la transposición didáctica de las ciencias sociales. Se realizó con 50 estudiantes de la licenciatura en una universidad pública de Colombia. Metodológicamente, privilegió el enfoque cualitativo, aunque se utilizaron métodos mixtos para la recolección y el análisis de la información.
Descargas
Citas
Adler, Susan A. (1982). «Elementary School Social Studies: The Development of Student Teacher Perspectives». En: Annual Meeting of the American Educational Research Association. New York. Base de Datos: Education Resources Information Center (ERIC).
Adler, Susan A. (2008). «The Education of Social Studies Teachers». En: levsti K, Linda S. y Tyson, Cynthia A. (Ed.as). Handbook of Research in Social Studies Education, pp. 329-350. New York: Routledge.
Adler, Susan A. y Goodman, Jesse (1983). «What is Social Studies? Student Teacher Perspectives».
Presentación en la National Council for the Social Studies. San Francisco, California. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2009, de la base de datos Education Resources Information Center (ERIC).
Apple, Michael W. y Beane, James A. (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Ediciones Morata.
Armento, Berverly J. (1986). «Research on Tecching Social Studies». En: wittrock, Merlin C. (Ed.). Handbook of Research on Teaching, pp. 942-951. 3.a ed. Washington, D.C.: American Educational Research Association and Macmillan.
Armento, Beverly J. (2000). «El desarrollo profesional de los profesores de ciencias sociales». En: Travé González, Gabriel, Estepa Giménez, Jesús y Pagési Blanch, Joan (Eds.). Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de ciencias sociales, pp. 19-39. Huelva: Universidad de Huelva.
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Nacional de Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
Audigier, François (2002). «Un estudio sobre la enseñanza de la historia, la geografía y la educación cívica en la escuela elemental en Francia: temas, métodos y preguntas». En: Enseñanza de las ciencias sociales, N.o 1, pp. 3-16. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació (ICE).
Avery, Patricia G. (2007). «Civic Education in the United States: Increased Challenges». En: Citizenship Teaching and Learning, Vol. 3, N.o 2, pp. 22-39. Inglaterra: Citized.
Benejam Arguimbau, Pilar (1999). «El conocimiento científico y la didáctica de las ciencias sociales». En: Teresa García, Santa María (Coord.a). Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI: qué contenidos y para qué, pp. 15-26. Sevilla: Diada Editores.
Benejam Arguimbau, Pilar (2001). «Los contenidos de la didáctica de las ciencias sociales en la formación del profesorado». En: Arrondo, Cristina y bembo, Sandra (Ed.as). La formación docente en el profesorado de historia: un ámbito en conflicto, pp. 61-70. Rosario: Homo Sapiens.
Benejam Arguimbau, Pilar (2002). «Las finalidades de la educación social». En: Benejam Arguimbau, Pilar y Pagès i Blanch, Joan (Coords.). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria, pp. 33-52. Barcelona: Horsori.
Boixaderi Corominas, Agnès (2004). Innovació en el currículum de ciències socials i formació del professorat. Una recerca-acció. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Bravo Pemjean, Liliana Isabel (2002). La formación inicial del profesorado de secundaria en didáctica de las ciencias sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona: un estudio de caso. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Carr, Wilfred (2002). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica. 3.a ed. Madrid: Ediciones Morata.
Catling, Simon (2004). «An Understanding of Geography: The Perspectives of English Primary Trainee Teachers». En: GeoJournal, Vol. 60, N.o 2, pp. 149-158. Massachusetts: Kluwer Academic Publishers.
Congreso de la República De Colombia (1994). Ley General de Educación 115. Fecha de consulta: 8 de marzo de 2013.
Dinkelman, Todd (1999). Conceptions of Democratic Citizenship in Preservice Social Studies Teacher Education: A Case Study. Quebec: American Educational Research Association. Fecha de consulta: 20 de junio de 2013, de la base de datos Education Resources Information Center (ERIC).
Gimeno, Pilar (1999). «La teoría crítica de Habermas y la educación: hacia una didáctica crítico-comunicativa». En: Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, N.o 3, pp. 13-41. Sevilla: Diada Editores y Fedicaria.
Gimeno-Sacristán, José (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. 3.a ed. Madrid: Ediciones Morata.
Giroux, Henry A. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía: pedagogía crítica de la época. 3.aed. México D.F.: Siglo XXI.
Gómez Rodríguez, Antonio Ernesto (2004). «Ciudadanía y enseñanza de las Ciencias Sociales». En: Vera Muñoz, María Isabel y Pérez i Pérez, David (Coords.). Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. España: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Base de Datos de Dialnet.
Gómez Rodríguez, Antonio Ernesto (2005). «Tendencias en la educación ciudadana en el siglo XXI». En: Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, N.o 44, pp. 7-15. Barcelona: Graó.
Habermas, Jürgen (1966). Teoría y praxis: ensayos de filosofía social. Buenos Aires: Sur.
Jara, Miguel Ángel (2010). Representaciones y enseñanza de la historia reciente-presente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia. Tesis doctoral. Director: Antoni Santisteban Fernández. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Johannessen, B. Gloria Guzman, Stiler, Gary y Unterreiner, Ann (2010). «Preservice Teachers and Sociocultural Competence: ‘Walk About-Talk About’». En: Curriculum and Teaching, Vol. 25, N.o 1, pp. 63-75. Norteamérica et ál.: James Nicholas Publishers.
Liston, Daniel P. y zei Chner, Kenneth M. (2003). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. 3.a ed. Madrid: Ediciones Morata.
Llobeti Roig, Cecília (2005). La formació inicial dels mestres d’educació primària de la UAB en didàctica de les ciències socials: un estudi de cas. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
López Facal, Ramón (2009). «Formación del profesorado y ciudadanía». En: ávilA Ruíz, Rosa M., Borghi, Beatrice y Mattozzi, Ivo (Eds.). La educación de la ciudadanía europea y la formación del profesorado. Un proyecto educativo para la “Estrategia de Lisboa”, pp. 459-470. Bolonia: Pàtron Editore.
MileS, Matthew B. y HubermAn, A. Michael (1999). Qualitative Data Analysis. 2.a ed. California: SAGE.
Ministerio de Educación Nacional Ministerio de educación Nacional (MEN) (2004). Serie Guías N.o 7. Estándares Básicos de Competencias. Ciencias Sociales. Bogotá: Cargraphics S.A. (MEN) (2002). Lineamientos en Ciencias Sociales. Colombia. Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2012. En: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCiencias-Sociales.pdf.
Mora, Martín (2002). «La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici». En: Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, Vol. 1, N.o 2, pp. 1-25. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Osborne, Ken (1997). «Citizenship Education and Social Studies». En: wright, Ian y Sears, Alan. Trends & Issues in Canadian Social Studies, pp. 39-67. Vancouver: Pacific Educational Press.
Pagèsi Blanch, Joan (1994). «La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado». En: Signos. Teoría y Práctica de la Educación, Año 5, N.o 13, pp. 38-51. Oviedo: Educastur.
Pagèsi Blanch, Joan (2000). «La formación inicial del profesorado para la enseñanza del patrimonio histórico y de la historia». En: Treballs d’Arqueologia,N.o 6, pp. 205-217. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Pagèsi Blanch, Joan (2002). «Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la Didáctica de las Ciencias Sociales». En: Pensamiento Educativo, 30, pp. 255-269. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pagèsi Blanch, Joan (2004). «Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profe-sores». En: Nicolás Marín, María Encarna y Gómez Hernández, José Antonio (Coords.). Miradas a la Historia. Reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis, pp. 155-178.Murcia: Universidad de Murcia.
Pagèsi Blanch, J. (2005). «Educación cívica, formación política y enseñanza de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia». En: Íber. Didáctica delas ciencias sociales, geografía e historia, N.o 44, pp. 45-56. Barcelona: Graó.
Pagèsi Blanch, Joan y Santisteban Fernández, Antoni (2007). «La educación para la ciudadanía hoy». En: Educación para la ciudadanía. Madrid: Wolters Kluwer.
PAGèSi blAnCh, Joan y SAntiStebAn FernánDez, Antoni(2010). «La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia». En: Íber. Enseñanza de las ciencias, N.o 64, pp. 8-18. Barcelona: Graó.
RestrePo, Gabriel (2003). Ciencias sociales. Saberes mediadores. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ross, E. Wayne (1987). «Preservice Teachers’ Perspectives Toward Secondary Social Studies Education». En: Annual Meeting of the American Educational Research Association. Washington, D.C. Base de Datos Education Resources Information Center (ERIC).
Ross, E. Wayne (2006). The Social Studies Curriculum. New York: SUNY Press.
Rozada Martínez, José María (1997). Formarse como profesor: Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria. Madrid: Akal.
SantiSteban Fernández, Antoni (2007). «Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico». En: Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, N.o 6, pp. 19-29. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Schön, Donald A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós.
Shaver, James P. (2001). «La epistemología y la educación de los docentes de las ciencias sociales». En: Arrondo, Cristina y bembo, Sandra. La formación docente en el profesorado de historia: un ámbito en conflicto, pp. 41-60. Rosario: Homo Sapiens.
Singer, Alan J. (2008). Social Studies for Secondary Schools: Teaching to Learn, Learning to Teach.3.a ed. New York: Taylor & Francis.
Straus, Anselm y Corbin, Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia.
Teddlie, Charles y Tashakkori, Abas (2009). Foundations of Mixed Methods Research: Integrating Quantitative and Qualitative Approaches in the Social and Behavioral Sciences. California: SAGE.
Téllez Iregui, Gustavo (2001). Proyecto político pedagógico de la Nación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Thornton, Stephen J. (2005). «History and Social Studies: A Question of Philosophy». En: International Journal of Social Education, Vol. 20, N.o 1, pp. 1-5. Muncie: Editorial Ball State University.
valencia C., Carlos Hernando (2006). Las Escuelas Normales y la formación del magisterio. Primera mitad del siglo XX. Manizales: Editorial Andina.
virta, Arja (2002). «Becoming a History teacher: Observations on the Beliefs and Growth of Student Teachers». En: Teaching & Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, Vol. 18, N.o 6, pp. 687-698. Charlottesville, Virginia: University of Virginia.
Young, Robert G. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Madrid: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.