Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de Poza Rica, Veracruz, México

Autores

  • Fabiola Cruz Núñez Universidad Veracruzana
  • Abel Quinones Urquijo Universidad de Cienfuegos

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.13275

Palavras-chave:

autoestima, escalas de autoestima, rendimiento académico

Resumo

El artículo se origina de los resultados de investigación obtenidos con el proyecto «Autoestima y rendimiento académico», cuyo objetivo general fue determinar la relación que existe entre ambas variables en estudiantes de la Facultad de Enfermería de Poza Rica de la Universidad Veracruzana. Fue un estudio correlacional con valor explicativo. La autoestima fue valorada con la aplicación del Inventario de Autoestima de Coopersmith. En cuanto al rendimiento académico, se obtuvieron los promedios ponderados semestrales a través del kardex. Hay resultados que podemos destacar: el 19% de los estudiantes tiene autoestima alta, de los cuales el 16% obtiene un rendimiento académico entre bueno y excelente, y el 3%, entre regular y bajo. Lo cual permite inferir, con Rogers (2000) la importancia del concepto de sí mismo y de autoestima positiva en los procesos cognitivos y afectivos de los estudiantes. De ahí la necesidad de incrementar en el universitario su nivel de autoestima.

 
|Resumo
= 2218 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2461 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fabiola Cruz Núñez, Universidad Veracruzana

Doctora en Educación, profesora de tiempo completo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Poza Rica, Veracruz. 

Abel Quinones Urquijo, Universidad de Cienfuegos

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor de tiempo completo en la Universidad de Cienfuegos, Cuba. 

Referências

Gallegos, Esther y Alonso, Magdalena (2000). «Liderazgo, estrategia de Desarrollo de Enfermería en su compromiso con la salud de la población». Monterrey: Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Reunion internacional sobre el impacto de la enfermería en la salud en America Latina y el Caribe, relizado en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil (Agosto 27- Septiembre 1del 2000).

González Arratia, Norma Ivonne, Valdez Medina, José Luis y Serrano García, Javier Margarito (2003). «Autoestima en jóvenes universitarios». En: Ciencia Ergo Sum, Vol. 10, N° 2, pp. 173-179. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar (2007). Metodología de la investigación. 2ª edición. México: McGraw-Hill.

Larrosa, Faustino (2005). El rendimiento educativo. 2ª. Edicion. Alicante:España: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Rogers, Carl (1991). Libertad y creatividad en la educació en la década del ochenta2ª edición.Buenos aires: Paidós.

------------------ (2000) El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapeutica. 17ª edición. Barcelona: Paidós.

Santín, Lorna (1997). «Autoestima y fracaso escolar». En: Revista de psicología contemporánea, Vol. 4, N° 2, pp. 12-14. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Santrock, John W. (2006). Psicología de la educación. 2ª edición. México: McGraw-Hill.

Valbuena, B. (2002). Autoconcepto en universitarios. Recuperado el 17 de abril de 2011 en http:www.revistacandidus.com/secsi2/nuestras_htm

Publicado

2012-10-24

Como Citar

Cruz Núñez, F., & Quinones Urquijo, A. (2012). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de Poza Rica, Veracruz, México. Uni-Pluriversidad, 12(1), 25–35. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.13275

Edição

Seção

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)