Escuela: topofilias y desarraigos

Autores

  • Flor María Vargas Henao Universidad de Antioquia
  • Ever Yony Sánchez Pérez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9588

Palavras-chave:

experiencia del espacio, lugar, topolifia, desarraigo

Resumo

Una de las condiciones más fuertemente ancladas en los cimientos de lo humano, es la que nos define como seres espaciales. En la escuela como en los demás escenarios donde se concreta la existencia  humana,  se  ponen  en  evidencia  diversas  expresiones  que  dan  cuenta  del  tipo  de relación tejida por los sujetos con el contexto. Dichas relaciones están cargadas de sentido, no solo porque cada sujeto dota a los espacios de una carga afectiva, sino porque los espacios en tanto construcciones sociales, comportan significados  que afectan la manera en que  con ellos nos  relacionamos. El  ejercicio  de  investigación  que  aquí se  expone,  se  ocupa  de  analizarlas relaciones que han tejido los  y las  estudiantes  con los lugares del Colegio Colombo Francés. Para  ello  se  sustenta  en  planteamientos  teóricos  que  destacan    el  concepto  de  lugar  como acepción  fundamental del  espacio  geográfico  y, por  tanto, sugiere  que  dicho  concepto  se incorpore de forma significativa a la enseñanza de las Ciencias Sociales.

|Resumo
= 358 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1337 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Flor María Vargas Henao, Universidad de Antioquia

Estudiante de Décimo Semestre de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales,Universidad de Antioquia.

Ever Yony Sánchez Pérez, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.Miembro Semillero de Geografía –Grupo DIDES-, Universidad de Antioquia. 2010.

Referências

Augé, M. (2000). Los no lugares.Espacios del anonimato. España: Gedisa.

Boira, J. & Otros. (1994). Espacio subjetivo y geografía: Orientación teórica y praxis didáctica. Valencia: Nau Llibres.

Delgado, O. M. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Red de Estudios de Espacio y Territorio, RET. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Estebanez, J. (1982). Tendencias y problemática actual de la Geografía. Madrid España: Editorial Cincel.

Fernández, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. México: Antropos.

Moliner, M. (1981). Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos.

Pulgarín, R (2009). Lineamientos para la cátedra Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia, Secretaría de Educación y Cultura.

Tuan, Yi –Fu. (2007). Space and Place. The Perspective of Experience, Minneapolis: University of Minnesota.

Tuan, Yi –Fu (2007). Topofilia. España: Melusina.

Yory, C. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogota: Editorial CEJA.

Publicado

2011-07-10

Como Citar

Vargas Henao, F. M., & Sánchez Pérez, E. Y. (2011). Escuela: topofilias y desarraigos. Uni-Pluriversidad, 10(3), 145–154. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9588