Nuevas propuestas para la interpretación del pasado: San Agustín, o el arte de la representación de mitos perdidos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.11236Resumen
Como punto de partida, se considera innecesario, e incluso imprudente, realizar una presentación sobre el conjunto de evidencias prehispánicas ubicadas en la parte alta de la hoya del río Magdalena, entre los andes y la región amazónica, y en actual departamento de Huila (Colombia), conocidas como la cultura arqueológica de San Agustín. El público al que está destinada la obra que suscita esta reseña, debe tener, necesariamente, alguna idea sobre el enorme significado de San Agustín para la arqueología, entre el misterio, la curiosidad y los esfuerzos de intelección, como la más célebre cultura arqueológica dentro de la geografía colombiana; por lo cual resulta complicado tratar de sintetizar aquí, información suficiente sobre un tema tan amplio, tan denso, tan lleno de aristas y sensibilidades
|Resumen = 276 veces
|
PDF = 317 veces|
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2012-02-21
Cómo citar
Pérez Ríos, J. de J. (2012). Nuevas propuestas para la interpretación del pasado: San Agustín, o el arte de la representación de mitos perdidos. Boletín De Antropología, 25(42), 303–310. https://doi.org/10.17533/udea.boan.11236
Número
Sección
Reseñas
Licencia
Los/las/les autores que publiquen en el Boletín de Antropología aceptan las siguientes condiciones:
- Conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.