Presentación Dossier
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.339253Resumo
Como los buenos aperitivos y las perfectas entradas, ricas en provocación, en sabores y en evocaciones que permitan luego la llegada de la cena en su orden indicado, el presente texto escrito a tres manos, es una manera de brindarle al lector varias miradas y contenidos articulados y complementarios que lo provoquen a recorrer en detalle la selección de deliciosos y jugosos platos que formanla estructura de la comida del presente dossier.
Downloads
Referências
Achinte, Adolfo Albán (2015). Sabor, poder y saber. Comida y tiempo en los valles afroandinos del Patía y Chota-Mira. Universidad del Cauca, Popayán.
Álvarez, Marcelo (comp.) (2008). Las cocinas andinas en El Plata. La Crujía Ediciones, Buenos Aires.
Apráez, María Eugenia (1999). Cuyes y añejos; cojongo y ollocos. Cocinas tradicionales de la Provincia de Pasto. Ministerio de Cultura, San Juan de Pasto.
Bazile, Didier (2015). La quínoa. Los desafíos de una conquista. Ed. Lom, Santiago de Chile. Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia, Tomos I, II, v, VIII, XI, XIV, xv. Cárdenas, Klaudia y Cristina Consuegra (s. f.). Historias junto al fogón.
Castilla Corzo, Felipe (2018). Sancocho de mico. Relatos alimentarios de exsecuestrados políticos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Universidad de la Sabana, Bogotá.
Cuesta Ardila, Rodolfo; Cassianir Herrera, Alfonso; Mendoza Corredor, Cristian.Cocina palenquera para el mundo (2014). Transformemos Foundation for Social Development, Gobernación de Bolívar.
Duque Mahecha, Juliana (2017). Sabor de casa. Intermedio, Bogotá.
Estrada, Julián (2017). Fogón Antioqueño. F.C.E, Bogotá.
Espinosa, Leonor (2015). Leo. El sabor ancestral y moderno. Planeta, Bogotá.
Espinosa, Leonor (2018). Lo que cuentan los calderos. Grijaldo, Bogotá.
Gaviria Arbeláez, Carlos (2017). Técnicas Profesionales de cocina colombiana. Universidad de la Sabana, Bogotá.
Gaviria Arbeláez, Carlos (2019). Arepas colombianas. Técnicas profesionales de cocina. Universidad de la Sabana, Bogotá.
Gonzaga Rivera, Luis (2014). La cocina Tradicional paisa. Colegio Mayor de Antioquia e Instituto Tecnológico Metropolotano –ITM–, Medellín.
Gómez Font, Alberto (2004). Sabores colombianos. Trea, Girón.
Illera Montoya, Carlos Humberto (2017). Las cocinas escondidas de la Ciudad Blanca. Alcaldía de Popayán, Popayán.
Mora, Yolanda (2012). Alimentación en el Amazonas. B.B.C.T, Ministerio de Cultura, Bogotá.
Morales Bedoya, Enrique (2010). Fogón Caribe. Historia de la gastronomía del Caribe colombiano. La iguana ciega, Barranquilla.
Moreno Blanco, Lácydez (2008). Diccionario de vozes culinarias. Universidad Externado, Bogotá.
Ordoñez, Carlos (1984). Gran libro de la cocina colombiana. Círculo de lectores, Bogotá.
Patiño, Víctor Manuel (2000). Geórgica americana. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
Patiño, Víctor Manuel (2005). La alimentación en Colombia y en los países vecinos. Universidad del Valle, Cali.
Ramírez Vidal, Luis (2018). “Decolonialidad del gusto y breve tratado de etnología culinaria”. En: Experiencias con diversidades sociales desde trabajo social intercultural y decolonial. Pulso y Letra, Medellín.
Sánchez, Enrique (coord.) (2017). Fogón vallecaucano. Gobernación del Valle del Cauca, Santiago de Cali.
Saldarriaga, Gregorio (2012). Alimentación e identidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. BBCT, Ministerio de Cultura, Bogotá.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.