Vol. 38 Núm. 66 (2023): Antropologías latinoamericanas: umbrales y antecedentes
![Ver Vol. 38 Núm. 66 (2023): Antropologías latinoamericanas: umbrales y antecedentes](https://revistas.udea.edu.co/public/journals/76/cover_issue_4287_es_ES.jpg)
En este dossier nos interesa abrimos un espacio a los resultados de investigaciones que indaguen los antecedentes de las antropologías latinoamericanas. Esperamos que estas contribuciones reconozcan y analicen los debates locales -en articulación con el panorama global- en los que se enraizaron procesos de construcción de alteridad, políticas de gestión patrimonial y cultural e interacción de actores especializados con una amplia diversidad de otros actores, todos ellos elementos claves para su posterior institucionalización. Consideramos que la reflexión de los umbrales de las antropologías latinoamericanas apela a diferentes campos de la disciplina, incluyendo facetas como la comprensión y práctica antropológica que tuvo lugar en programas de medicina y jurisprudencia a finales del siglo XIX e inicios del XX, los procesos de coleccionismo que dieron lugar a museos o instituciones de carácter antropológico (etnografía, arqueología, folclore y bioantropología), las políticas gubernamentales/no gubernamentales de gestión de la alteridad a través de proyectos de colonización o intervención que previeron perspectivas antropológicas, la reflexión sobre problemáticas antropológicas desde prácticas literarias, políticas y artísticas que posteriormente incidieron en la normalización disciplinar, la creación de sociedades, centros de investigación e institutos por parte de comunidades no gubernamentales (locales y extranjeras), muchos de ellos invisibilizados en las historias oficializadas de las antropologías latinoamericanas, etc.
Número completo
Presentación
-
Presentación
|Resumen = 1183 veces | PDF = 42 veces| -
Presentación del dossier “Antropologías latinoamericanas: umbrales y antecedentes”
|Resumen = 576 veces | PDF = 67 veces|
Dossier
-
Reflexiones sobre las políticas de recuperación artesanal en América Latina y su relación con la Colección del Laboratorio Etnología “María Eugenia Bozzoli” en Costa Rica
|Resumen = 1295 veces | PDF = 84 veces| | HTML = 13 veces| -
El concepto de estilo para un estudio comparativo de antropología social entre los pueblos indígenas en Brasil, Canadá, Australia y Argentina.
|Resumen = 823 veces | PDF = 66 veces| | HTML = 1 veces| -
Sociabilidad académica y legitimación de espacios de investigación. La institucionalización de la etnohistoria dentro de las ciencias antropológicas en la Universidad de Buenos Aires
|Resumen = 758 veces | PDF = 77 veces| | HTML = 0 veces| -
Antropologías en la Universidad Nacional de Córdoba: ¿estilo propio? Una aproximación a su historización en producciones recientes (2001-2021)
|Resumen = 688 veces | PDF = 76 veces| | HTML = 0 veces| -
Nicolás Loaiza Díaz entrevista a Diego Herrera Gómez
|Resumen = 706 veces | HTML = 3 veces| | PDF = 58 veces|
Misceláneo
-
Reichel-Dolmatoff y el chamanismo chocó, una mirada desde los embera-chamí
|Resumen = 1314 veces | PDF = 102 veces| | HTML = 0 veces|
Reseña Misceláneo
-
Reseña de “Archaeology from Space How the future Shapes our past”
|Resumen = 1319 veces | PDF = 56 veces| -
Reseña del libro Antropologías del cristianismo. Perspectivas situadas desde el Sur, de Esteban Rozo y César Ceriani Cernadas (editores académicos)
|Resumen = 1136 veces | PDF = 56 veces| | HTML = 0 veces|
Separata
-
Índice de artículos publicados en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia de 1953 a 2023
|Resumen = 871 veces | PDF = 51 veces|