Uma cultura de cartelização empresarial na Colômbia?
Reflexividade e cooperação a partir de uma perspectiva antropológica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a01Palavras-chave:
Antropologia, cartéis comerciais, cooperação, denúncia, Colômbia.Resumo
O objetivo deste artigo é refletir sobre as práticas de cartelização de negócios desenvolvidas por muitas empresas na Colômbia. O foco é uma antropologia da cooperação, que gera consciência da aplicação errada em um contexto de livre concorrência. Cooperar é questionar as formas de ganhar poder, riqueza e prestígio através de alianças injustas. Para este fim, são escolhidos dois estudos de caso apresentados entre 2001 e 2016, conhecidos como o "cartel das fraldas" e o "cartel dos cadernos". Como exercício empírico, as práticas antropológicas são consideradas em contextos de ensino e pesquisa sobre aspectos éticos aplicados à administração e gestão organizacional.
Downloads
Referências
Allaire, Yvan y Firsirotu, Mihaela (1988). “Teorías sobre la cultura organizacional”. En: Cultura organizacional. Legis, Bogotá, pp. 3-37.
Alvesson, Mats; Brigdman, Todd y Willmott, Hugh (2011). The Oxford Handbook of Critical Management Studies. Oxford University Press, Oxford.
Aydin, Umut y Figueroa, Nicolás (2019). “The Chilean Anti-cartel Experience: Accomplishments and Challenges”. En: Review of Industrial Organization, N.° 54, pp. 327-335. https://doi.org/10.1007/s11151-018-9633-0
Babor, Salomón (2009). Un antropólogo en la empresa. De la cultura de la gestión a la gestión de la cultura. Gran Aldea, Buenos Aires.
Barnard, Chester (1959). “Las funciones de los elementos dirigentes”. En: DA - Documentación Bibliográfica, N.° 23, pp. 77-84. [En línea:] http://ubicua.cua.uam.mx/pluginfile.php/149806/mod_resource/content/1/chester%20barnard_las%20funciones%20de%20los%20dirigentes.pdf. (Consultado el 15 de marzo de 2020).
Benkler, Yochai (2009). “The unselfish gene. We are more cooperative and less selfish than most people believe. Organizations should help us embrace our collaborative sentiments”. En: Harvard Business Review, vol. 89, N.° 7/8, pp. 76-85.
Berheim, Douglas y Madsen, Erick (2017). “Price Cutting and Business Stealing in Imperfect Cartels”. En: American Economic Review, vol. 107, N.° 2, pp. 387-424. DOI:10.1257/aer.20140359
Bermúdez, Héctor (2016). “De la cultura organizacional al coaching: ¿El tránsito de la domesticación al sometimiento deseado?”. En: Varón, Diego y Giraldo, Ximena (comps.). Gestión, subjetividad y crítica: Nuevos territorios para leer la organización. Universidad del Valle, Cali, pp. 103-125.
Caracol Radio (21 de diciembre de 2016). “Cartel de los pañales afectó más de 2 millones de hogares colombianos pobres: Superindustria”. En: Caracol Radio. [En línea:] https://caracol.com.co/programa/2016/12/21/6am_hoy_por_hoy/1482323791_410283.html. (Consultado el 15 abril de 2018).
Collins, Randall (1996). Cuatro tradiciones sociológicas. Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, México.
Connectas (s. f. a). “Encuentro Virtual: América Latina, región de carteles empresariales”. En: Connectas. Plataforma periodística para las Américas. [En línea:] https://www.connectas.org/eventos/encuentro-virtual-america-latina-region-de-carteles-empresariales/. (Consultado el 16 de junio de 2020).
Connectas (s. f. b). “Ganar sin competir”. En: Connectas. [En línea:] https://www.connectas.org/especiales/america-latina-region-de-carteles/ganar-sin-competir.html. (Consultado el 14 de junio de 2020).
Connectas (26 de enero de 2018). Encuentro Virtual - América Latina, región de carteles. [Archivo de video]. [En línea:] https://www.youtube.com/watch?v=cHiUYki6AR4. (Consultado el 14 de junio de 2020).
Contreras, Roberto y Zaldivia, Zenobio (2021). “Colusión y regulación, una visión histórica (1973-2018): el caso de Chile”. En: Revista Chilena de Economía y Sociedad, vol. 15, N.° 2, pp. 65-84.
De la Garza Toledo, Enrique (2003). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. FLACSO, UAM, FCE, México.
Duque, Pedro José (2009). Cartel ilustrado en Colombia: década 1930-1940. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.
Erhard, L. (1989). Bienestar para todos. [Traducido por Enrique Tierno Galvan]. Unión Editorial S. A., Madrid.
Escobar, Arturo (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial El Perro y La Rana, Caracas.
Esteva Fabregat, Claudio (1984). Antropología industrial. Anthropos, Barcelona.
Fonseca, Regina (2015). Carteles económicos y derecho penal. Análisis político-criminal de los acuerdos horizontales restrictivos de la competencia. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
Fournier, Valérie y Grey, Chris (2000). “At the critical moment: conditions and prospects for critical management studies”. En: Human Relations, vol. 53, N.° 1, pp. 7-32.
Gómez, Diana (2021). “Lo incierto de los programas de beneficios por colaboración”. En: Díkaion, vol. 30, N.° 1, pp. 27-67. DOI:10.5294/dika.2021.30.1.2
Guber, Rosana (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
Hirshleifer, J. y Hirshleifer, D. (2000). Microeconomía. Teoría del precio y sus aplicaciones. Prentice Hall Hispanoamericana S. A., México.
Hofstede, Geert (1999). Culturas y organizaciones. El software mental. La cooperación internacional y su importancia para la
supervivencia. Alianza, Madrid.
Jaccard, Nathan (2016). La rosca nostra. Cómo operaban los carteles que tumbaron a los colombianos. Planeta, Bogotá.
Jaspers, J. D. (2019). “Business cartels and organised crime: exclusive and inclusive systems of collusion”. En: Trends in Organized Crime, N.° 22, pp. 414-432. https://link.springer.com/article/10.1007/s12117-018-9350-y
Kaku, Ryuzaburo (2005). “La senda Kyosei”. En: Harvard Business Review. América Latina, vol. 83, N.° 8, pp. 77-86.
Leal Acosta, Adriana Carolina (1 de noviembre de 2019). “En los últimos cinco años se han sancionado a 28 carteles de empresas en el país”. En: Asuntos legales. [En línea:] https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/en-los-ultimos-cinco-anos-se-han-sancionado-a-28-carteles-de-empresas-en-el-pais-2927618. (Consultado el 20 de mayo de 2021).
Martínez, Mónca y Larrea, Cristina (2010). Antropología social, desarrollo y cooperación internacional. Introducción a los fundamentos básicos y debates actuales. UOC, Barcelona.
Mayo, Elton (1959). Problemas humanos de una civilización industrial. Galatea - Nueva Visión, Buenos Aires.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Superintendencia de Industria y Comercio (29 de diciembre de 2016). Resolución N.° 90560 de 2016 “Por medio de la cual se deciden unos recursos de reposición”. [En línea:] https://www.sic.gov.co/sites/default/files/estados/022018/RES_90560_DE_2016_RECURSO_RES_54403_DE_2016.pdf. (Consultado el 10 de marzo de 2019).
Mintzberg, Henry (2005). Directivos, no MBA’s. Ediciones Deusto, Bilbao.
Monje, José Antonio (2018). “Antropología del desarrollo y factores críticos para el éxito de los proyectos de cooperación internacional. El caso de las ONGD en América Latina”. En: Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 13, N.° 1, pp. 93-117. [En línea:] https://www.aibr.org/antropologia/netesp/numeros/1301/130106.pdf. (Consultado el 25 de mayo de 2021).
Moure, Juan G.; Lombana, Santiago y Camacho, Juan Carlos (s. f.). “La cartelización empresarial: detalles de las 23 sanciones más recientes impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio”. En: OlarteMoure. [En línea:] https://www.olartemoure.com/la-cartelizacion-empresarial-detalles-de-las-23-sanciones-mas-recientes-impuestas-por-la-sic/. (Consultado el 23 de junio de 2021).
Nieto, Nubia (2019). “La logística del negocio de las drogas: Narconomics - how to run a drug cartel”. En: Psicología Política, vol. 19, N.° 46, pp. 700-703.
Ouchi, William (1990). Teoría Z. Universal, Bogotá.
Palacios, Andrés (2019). “La lucha contra los carteles empresariales en la contratación estatal en Colombia”. En: Revista Latinoamericana de Derecho, N.° 3, pp. 117-134. DOI:10.29263/lar03.2019.06
Pérez Sánchez, Ana (2017). “¿Qué es un cartel?”. En: Finanzas y Economía. [En línea:] http://www.finanzzas.com/cartel. (Consultado el 10 de junio de 2018).
Peters, Thomas y Waterman, Robert (1985). En busca de la excelencia. Círculo de Lectores S. A., Bogotá.
Picas Contreras, Joan (2001). El papel de las organizaciones no gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación. Universitat de Barcelona, Barcelona. [En línea:] https://www.tdx.cat/handle/10803/705#page=1. (Consultado el 5 de diciembre de 2021).
Portafolio (21 de agosto de 2016). “Con $59.000 millones, la SIC multa a Carvajal y kimberly por ‘cartel de los cuadernos’”. En: Portafolio. [En línea:] https://www.portafolio.co/negocios/empresas/multa-a-carvajal-y-kimberly-por-parte-de-la-superindustria-499732. (Consultado el 10 de febrero de 2019).
Portafolio (26 de abril de 2021). “Las empresas con las multas más altas en 2021”. En: Portafolio. [En línea:] https://www.portafolio.co/negocios/empresas/las-empresas-con-las-multas-mas-altas-en-2021-551322. (Consultado el 20 de julio de 2021).
Ríos Tangua, Jorge Andrés (11 de agosto de 2018). “La cartelización volvió perezosos a los empresarios”. En: La Opinión. [En línea:] https://www.laopinion.com.co/economia/la-cartelizacion-volvio-perezosos-los-empresarios-160049. (Consultado el 2 de febrero de 2019).
Robledo, Pablo Felipe (9 de febrero de 2022). “Tatequieto a la cartelización”. En: El Espectador. [En línea:] https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/pablo-felipe-robledo/tatequieto-a-la-cartelizacion/. (Consultado el 4 abril de 2022).
Roca Girona, Jordi (1998). Antropología industrial y de la empresa. Ariel, Barcelona.
Roca Girona, Jordi (2001). “¿Antropólogos en la empresa?: a propósito de la (mal)llamada cultura de empresa”. En: Etnográfica, vol. v, N.° 1, pp. 69-99. https://doi.org/10.4000/etnografica.2794
Ruiz, Yaz Belinda y Arango, Julia Clemencia (2012). “La investigación sobre cultura organizacional en Colombia: una mirada desde la difusión en revistas científicas”. En: Diversitas en Perspectivas Psicológicas, vol. 8, N.° 2, pp. 285-307.
Sampson, A. (1977). Las siete hermanas. Las grandes compañías petroleras y el mundo que han creado. Grijalbo S. A., Barcelona
.
Serrano, Felipe (12 de noviembre de 2016). “Delación, clave para desmantelar carteles”. En: El Espectador. [En línea:] https://www.elespectador.com/noticias/economia/delacion-clave-desmantelar-carteles-articulo-665193. (Consultado el 13 de marzo de 2019).
SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) (s. f. a). “Superindustria formula Pliego de Cargos contra 5 empresas por cartelización empresarial para aumentar los precios de los pañales desechables para bebé”. En: Superintendencia de Industria y Comercio. [En línea:] https://www.sic.gov.co/noticias/superindustria-formula-pliego-de-cargos-contra-5-empresas-por-cartelizacion-empresarial-para-aumentar-los-precios-de-los-panales-desechables-para-bebe. (Consultado el 10 de febrero de 2018).
SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) (s. f. b). “Por cartelización empresarial en pañales para bebé, Superindustria sanciona a 3 empresas y 16 altos directivo”. En: Superintendencia de Industria y Comercio. [En línea:] https://www.sic.gov.co/noticias/por-cartelizacion-empresarial-en-panales-para-bebe-superindustria-sanciona-a-3-empresas-y-16-altos-directivo. (Consultado el 10 de febrero de 2018).
SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) (s. f. c). “Superindustria impone drásticas sanciones a TECNOQUÍMICAS por asumir, mediante una operación fachada, el pago de las multas impuestas a sus altos directivos en el denominado ‘Cartel de los Pañales’”. En: Superintendencia de Industria y Comercio. [En línea:] https://www.sic.gov.co/superindustria-impone-drasticas-sanciones-a-tecnoquimicas-por-asumir-mediante-una-operacion-fachada-el-pago-de-multas. (Consultado el 10 de febrero de 2018).
SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) (s. f. d). “Por presunta cartelización empresarial para fijar los precios de los cuadernos, Superindustria formula Pliego de Cargos contra 3 empresas”. En: Superintendencia de Industria y Comercio. [En línea:] https://www.sic.gov.co/noticias/por-presunta-cartelizacion-empresarial-para-fijar-los-precios-de-los-cuadernos-superindustria-formula-pliego-de-cargos-contra-3-empresas. (Consultado el 10 de marzo de 2019).
Taylor, Frederick (1984). Principios de la administración científica. El Ateneo, Barcelona.
Tobón, Alexander (2021). “Jean Tirole y la nueva identidad de la ciencia económica”. En: Apuntes del Cenes, vol. 40, N.° 71, pp. 17-40.
Tomé Valiente, Carmen (1999). “Antropología aplicada y cooperación al desarrollo. Reflexiones desde la frontera agrícola en río San Juan, Nicaragua”. En: Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, N.° 73, pp. 241-252. [En línea:] https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/26396. (Consultado el 22 de marzo de 2021).
Trujillo, John (2010). “Antropología en México y España: industria, trabajo y organizaciones”. En: Virajes, N.° 12, pp. 197-226.
Vahos, Fausto (2018). “¿Cómo gestionar una crisis reputacional?” En: Perspectiva Empresarial, vol. 5, N.° 1, pp. 91-108. DOI:10.16967/ rpe.v5n1a8
Varón, Diego (2020). “Hacia una integración de la antropología urbana, del trabajo y las organizaciones. Reflexiones entre empresa y ciudad en Cali - Colombia”. En: Jangwa Pana, vol. 19, N.° 3, pp. 428-450. DOI:10.21676/16574923.3756
Vásquez, Eileen (2018). “¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentivo suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?”. En: Con-texto. Revista de Derecho y Economía, N.° 49, pp. 49-67. https://doi.org/10.18601/01236458.n49.04
Villaveces, Santiago (1997). “Cultura y empresa: la objetivación del yo para consumir al otro”. En: Antropología en la modernidad. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Bogotá, pp. 93-125.
Zabala, Hernando; Arboleda, Olga Lucía y Cueto, Eduardo (2018). “Aproximaciones a una antropología de la cooperación”. En: Revista Science of Human Action, vol. 3, N.° 1, pp. 16-33. [En línea:] https://www.researchgate.net/publication/327329122_Aproximaciones_a_una_antropologia_de_la_cooperacion/link/5b889d4f299bf1d5a7333620/download. (Consultado el 25 de mayo de 2021).
Zapata, Álvaro y Rodríguez, Alfonso (2008). Gestión de la cultura organizacional. Bases conceptuales para su implementación. Universidad del Valle, Cali.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Diego Varón Rojas

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Os autores que publiquem no “Boletim de Antropologia” aceitam as seguintes condições:
- Os autores conservam os direitos autorais e cedem à revista o direito da primeira publicação, com o trabalho cadastrado com a licença de atribuição de Creative-Commons, que permite a terceiros utilizar o publicado contanto que mencionem a autoria do trabalho e à primeira publicação nesta revista.
- Os autores podem realizar outros acordos contratuais independentes e adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do artigo publicado nesta revista (por exemplo, incluí-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro) contanto que mencionem explicitamente que o trabalho foi publicado por primeira vez nesta revista.