Implicaciones formativas del equipo docente en experiencias de investigación de la Escuela Normal Superior de Envigado
Palabras clave:
Formación, comunidades académicas, equipo docente, procesos de investigación, campo de las prácticasResumen
El presente artículo recoge visiones y reflexiones como forma de construcción teórica alrededor de la participación del equipo docente de la Escuela Normal Superior (ENS) de Envigado en experiencias de investigación pedagógica, investigación escolar e investigación con mayor rigor y nivel de formalización, desde las prácticas de esta comunidad académica, mediante la recopilación de sus testimonios y relatos vivenciales que reflejan las formas de investigación existentes, cuyo centro de interés es la contribución a la generación de conocimiento, a partir de una revisión de los factores que influyen en la formación de estos colectivos, en la transformación de sus experiencias pedagógicas y por supuesto en la consolidación de los ejes misionales del proyecto de Escuela Normal. En este sentido se parte desde campos como el de las prácticas pedagógicas, las estrategias y experiencias curriculares y didácticas de los maestros formadores desde su acción y apuesta en las aulas o trabajo en redes académicas como los proyectos desarrollados desde la modalidad ONDAS de Minciencias como propuesta de investigación escolar y apuestas de intervención de los maestros en formación materializadas en sus trabajos de grado; proyectos desarrollados en convenios con universidades y facultades de educación como la Red de maestros investigadores de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia (REDMENA), grupos de investigación creados con la expedición del decreto 1236 de 2020 que redefine la configuración de la planta docente para promover el trabajo de investigación, resignificando el trabajo docente más allá del rol de maestro de aula, brindando nuevas miradas a la labor docente y su asignación académica en horas de dedicación exclusiva a la investigación.
Descargas
Citas
Barragán-Cordero, D. y Torres-Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. https://bit.ly/3TMp5Pa
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía humanidades y ciencias sociales. (3ra ed.). Pearson Educación.
Cardona, G., Hernández, M., Aguirre, N., Jiménez, B., Montoya, R., Nanclares, M., Muñoz-Mejía, E., Celiz, A., Ozuna-Martínez, F., Salazar, C., Correa, R., Jiménez, J., Soto, M. y Pérez, L. (2019). Los núcleos interdisciplinares como estrategia de participación del equipo docente en los proyectos educativos de la escuela normal superior de Envigado. En R. Jaramillo-Roldán. (Editor). Proyectos Educativos y Participativos (pp. 109-139). Suimagen creativa S.A.S.
Castaño, J., Vallejo, V., Marín, D., Suárez, C., Valencia, J., Ozuna, F. y Jiménez, B. (2014). Apuntes para una sistematización del programa de formación complementaria de la Normal Superior de Envigado. En R. Jaramillo-Roldán. (Editor). Sistematización en educación y pedagogía (pp. 87-104). Lys Comunicación Gráfica.
Cendales, L. (2004). La metodología de la sistematización: una construcción colectiva. Revista Aportes. No. 57, 91-111. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdf
Echeverri-Sánchez, J. y Rodríguez-Gómez, H. (2013). Equipo docente: formación, cultura colaborativa e interdisciplinariedad. Pedagogía y Saberes, (39), 11-20. https://doi.org/10.17227/01212494.39pys11.20
Fontana, A., y Frey, J. (2015). La entrevista: de una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin y. Lincoln. (Coordinadores). Manual de investigación cualitativa Volumen IV: métodos de recolección y análisis de datos (pp. 140-202). https://www.perlego.com/book/2046585/mtodos-de-recoleccin-y-anlisis-de-datos-manual-de-investigacin-cualitativa-vol-iv-pdf
Jara, O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes Innovadoras del pensamiento latinoamericano: una Aproximación histórica. https://cepalforja.org/sistem/sistem_old/oscar_jara-sistematizacion_y_corrientes_innovadoras.pdf
Jiménez-Rendón, B. y Ochoa-Cuartas, M. (2008). Formación en investigación y cultura investigativa. En R. Jaramillo-Roldán. (compilador). Investigación y formación de maestros (pp. 69-78). Facultad de Educación Universidad de Antioquia.
Jiménez-Rendón, B. y Ochoa-Cuartas, M. (2010). El contexto en las propuestas formativas de las escuelas normales. En R. Jaramillo-Roldán. (compilador). Formación de maestros y contexto social (pp. 89 -96). Litoimpresos y Servicios Ltda.
Jiménez-Rendón, B. y Ochoa-Cuartas, M. (2012). Incidencia de las prácticas pedagógicas de las escuelas normales superiores en la transformación social de sus contextos. En R. Jaramillo-Roldán. (compilador). Prácticas pedagógicas para la transformación social (pp. 21 -35). Litoimpresos y Servicios S.A.
Jiménez-Rendón, B. y Ochoa-Cuartas, M. (2013). Aprendizaje significativo en un contexto de medios y mediaciones en la escuela hoy. En R. Jaramillo-Roldán. (compilador). Medios, mediaciones e investigación acción pedagógica (pp. 63 -74). Litoimpresos y Servicios S.A.A.
Jiménez-Rendón, B., Albor-Licona, M. y Pérez-Rúa, L. (Noviembre, 2021). Experiencias formativas de equipos docentes. Implicaciones formativas de la participación del equipo docente de la Escuela Normal Superior de Envigado en Redmena. Red de maestros investigadores de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia.
Martínez-Orozco, M., Quintero-Ocampo, L., Jiménez-Neira, A., Agudelo-Gutiérrez, H., Martínez-Soto, V., Jaramillo-Posada, T., Ozuna, F. y Jiménez, B. (2016). El maestro como factor de calidad en la Escuela Normal. En R. Jaramillo-Roldán. (Editor). Educación y calidad: el rol de los maestros (pp. 67-84). Lys Comunicación Gráfica.
Messina, G. y Osorio, J. (2016). Sistematizar como ejercicio eco-reflexivo: la fuerza del relato en los procesos de sistematización de experiencias educativas. Revista e-Curriculum, 14(2), 602-624. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76646850011
Molina-Marulanda, N., Soto-Vanegas, D., Gil-Ramírez, V., Uribe-Isaza, L., Ríos-Guzmán, D., Sánchez-Noguera, S., Ozuna-Martínez, F., Muñoz-Mejía, E. y Jiménez-Rendón, B. (2017). La Escuela Normal Superior: una gestión pedagógicamente implicada. En R. Jaramillo-Roldán. (Editor). Gestión Educativa y Humanización (pp. 81-114). Editorial L. Vieco S.A.S.
Molina-Marulanda, N., Soto-Vanegas, D., Nanclares-Calderón, M., Montoya-Silva, R., Celis-Ospina, J., Morales-Carpio, N., Ríos-Guzmán, D., Sánchez-Noguera, S., Muñoz-Mejía, E., Pérez, L., Ozuna-Martínez, F. y Jiménez-Rendón, B. (2018). Reflexión pedagógica para la reconstrucción de la convivencia escolar: una experiencia de formación ciudadana. En R. Jaramillo-Roldán. (Editor). Formación y convivencia (pp. 193-222). Editorial L. Vieco S.A.S.
Muñoz-Mejía, E., Toro-Avendaño, M., Salazar-Duque, C.S., Castaño-Castañeda, L., Zapata-Aguirre, M., Toro-Sepúlveda R., Montoya-Ramírez, M., Ruiz-Hurtado, D., Albor-Licona, M., Aguirre-Rivera, J., Montoya-Rivera, M., Muñoz-David, M., Jiménez-Rendón, B., Hernández-Restrepo, M., López-Peña, S. y Pérez, L. (2020). Autonomía, identidad y formación como ejes misionales de las escuelas normales superiores. En R. Jaramillo-Roldán. (Editor). Autonomía, identidad y formación: voces de maestros investigadores (pp. 119-148). Editorial L. Vieco S.A.S.
Ochoa-Cuartas, M., y Jiménez-Rendón, B. (2007). Didáctica e investigación: relación necesaria en los procesos de formación de docentes. En Grupo Calidad de la Educación y PEI y Red de Maestros Investigadores de las Escuelas Normales Superiores de Antioquia (REDMENA). Cultura investigativa y formación de maestros (pp. 185- 200). Facultad de Educación Universidad de Antioquia.
Palacio-Agudelo, D., Agudelo-Mejía, V., Restrepo-Silva, D., Gómez-Loaiza, L., Marín-García, L., Quintero-Sepúlveda, A., Martínez-Soto, V., Martínez-Orozco, M., y Jiménez-Rendón, B. (2015). Conceptualizaciones de normalistas superiores acerca de la evaluación y sus implicaciones pedagógicas. En R. Jaramillo-Roldán. (Editor). Evaluación y formación: miradas desde la investigación y la praxis (pp. 61-98). Lys Comunicación Gráfica.
Runge-Peña, A., Garcés-Gómez, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13-25. http://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389002.pdf
Runge-Peña, A., Hincapié-García, A., Muñoz-Gaviria, D., Ospina-Cruz, C. (2018). El campo disciplinar y profesional de la Pedagogía en Colombia: Introducción y análisis a algunas de las principales orientaciones teórico-disciplinarias y a los planteamientos de sus autores más representativos. Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.uco.edu.co/bitstream/handle/20.500.13064/823/El%20campo%20disciplinar%20y%20profesional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.