De la inclusión a la interculturalidad: un camino hacia la transformación social
Palabras clave:
Inclusión, Cuerpo, Interculturalidad, Educación intercultural, Pedagogía, Diversidad, EducaciónResumen
Los discursos de la inclusión —y los que emergen anteriores a él— se han hecho una pregunta por el cuerpo y el espacio. Aparece, entonces, un cuerpo impertinente, un cuerpo frágil, fragmentado, un cuerpo narrado desde la marginación, segregación, exclusión; un cuerpo trashumante porque hay unos espacios (hegemónicos) que no lo reconocen.
Estas trashumancias devuelven la pregunta por unas narrativas globales que han configurado unos no lugares, unos lugares que declaran la inexistencia de esos cuerpos, que los despojan de identidad y de sustancia productos de su hacer y ser en el tiempo.
En medio de las tensiones entre aquellos cuerpos, que “han sido producidos como no existente” (Santos, 2010), aparecen los discursos de la inclusión, tal vez como discurso refrescante que acerca y aproxima al otro; sin embargo, y como se intentará exponer a continuación, requiere reinventarse y, sin el ánimo de ubicarlo como un discurso único, la interculturalidad podría convertirse en el espacio ético y político que no haga sitio, sino que reconozca los sitios (simbólicos e históricos) habitados por aquellos cuerpos.
Descargas
Citas
Álvarez, P., O. Alegre y D. López. Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva, doi: 10.7203/relieve.18.2.1986, Relieve, 18(2), art. 3, (2012).
Beltrán, Y., Martínez, Y., & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. https://dx.doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942015000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Escobar, L. (2013). Pedagogía y educación popular hoy. En L. Cendales, M. Mejía & J. Muñoz. (Ed.), Entretejidos de la educación popular en Colombia. CEAAL (pp. 131-154). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Fajardo, S. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 171-197. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011
Fernández-Morales, F. y Duarte, J. Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. 2016. Form. Univ. vol.9 N°.4. La Serena En https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062016000400011&script=sci_arttext
Freire, P. (1965). La educación como práctica de la libertad. Barcelona. Siglo XXI editores.
Gadamer, Hans-Georg. (1992). Verdad y Método 11. Salamanca: Sígueme.
Ghiso, A. (2013). Ponencia: Sistematización, lecturas de las opciones de la práctica educativa popular hoy. IV Encuentro Nacional e Internacional y VII Regional de Experiencias en educación Popular y Comunitaria. Popayán: Colombia.
Haverkort, B. (2012). El aprendizaje en distintas ciencias. Desarrollo endógeno y transdisciplinariedad en la educación superior. Los desafíos para la coevolución de la ciencia dominante y las tradiciones del conocimiento indígena. En F. Delgado & D. Ricaldi (Eds.). Desarrollo endógeno y transdisciplinariedad en la educación superior: cambios para el diálogo intercientífico entre el conocimiento eurocéntrico y el conocimiento endógeno (pp. 151-190). Cochabamba: AGRUCO. Disponible en: http://www.agruco.org/agruco/pdf/libros/transdisciplinariedad.pdf
Leiva, J.J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, Nº 20. pp. 149-182.
Max-Neef, M. De la esterilidad de la certeza a la fecundidad de la incertidumbre. Revista Planteamientos en Educación. Escuela Pedagógica Experimental, Volumen 2, Nº 3, 1995 pp. 33 a 45.
Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (Cartografías de la Educación Popular). Lima: Tarea.
Ministerio de Educación Nacional. EDUCACIÓN INCLUSIVA E INTERCULTURAL. 2018 En https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340146.html
Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce. Disponible en http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
Tapia, N. (editor). (2008). Aprendiendo del desarrollo endógeno sostenible. Construyendo la diversidad biocultural. Cochabamba: AGRUCO Y COMPAS. (pp. 9-40) http:// www.agruco.org/compas/pdf/aprendiendo.pdf.
Torres, A. (2002). Vínculos comunitarios y reconstrucción social. Revista colombiana de educación, (43), 43-66.
Torres, A. (2013). Ponencia: La educación popular como apuesta política y los procesos de sistematización en la educación popular. IV Encuentro Nacional e Internacional y VII Regional de Experiencias en educación Popular y Comunitaria. Popayán: Colombia.
Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Bogotá: Editorial El Búho Ltda.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, Joaçaba, v. 15, N°. 1-2, p. 61-74, jan. /dez. 2012. Disponible en: http:// editora.unoesc.edu.br/index.php/visaglobal/article/view/3412/1511