Picao, drama emblemático de una práctica ludo deportiva que refleja los proceso de redefinición de la ciudad y de las culturas de los jóvenes que la habitan

Autores

  • Johan López Higuita Universidad de Antioquia
  • Carlos Andrés Toro Universidad de Antioquia
  • William Moreno Gómez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12657

Palavras-chave:

Fútbol callejero, Ciudad, Espacio público, Prácticas lúdico estéticas

Resumo

"El picao, y sus condiciones de pervivencia en medio de la redefinición de los espacios públicos para la recreación y el deporte en Medellín-Andalucía y Niquía-Bello"4; etnografía desarrollada por medio de entrevistas semi-estructuradas y de registros de campo que incluye observaciones y fotografías. Habitantes barriales, practicantes del picao, componen la población investigada. El estudio se encuentra con una práctica social de prevalencia informal que se despliega dramáticamente en una ciudad que parece redefinirel espacio público recreativo bajo los criterios utilitaristas y consumistas de un deporte domesticado y domesticante que se impone de espaldas a las tradiciones y vivencias ludo recreativas que hacen parte de la experiencia y las necesidades proyectadas por la propia ciudadanía marginada.

|Resumo
= 331 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 239 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Johan López Higuita, Universidad de Antioquia

Estudiante del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia. Integrante del semillero del grupo de investigación Prácticas corporales, sociedad, educación-currículo (PES).

Carlos Andrés Toro, Universidad de Antioquia

Estudiante del Instituto Universitario de Educación Física de la Universidad de Antioquia. Integrante del semillero del grupo de investigación Prácticas corporales, sociedad, educación-currículo (PES).

William Moreno Gómez, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física, Magíster en educación y curricularización. Doctorando Universidad de Valencia (Esp). Profesor Universidad de Antioquia, Medellín (Col.). Coordinador grupo de investigación Prácticas Corporales, Sociedad, Educación-Currículo PES.

Referências

Achutti, L. E. (1997). Fotoetnografia: um estudo sobre antropologia visual sobre cotidiano, lixo e trabalho. Porto Alegre: Tomo Editorial, Palmarinca.

Agra Hassen, M. (2010). Etnografia: noções que ajudam o diálogo entre antropología e educação. http://www.yasni.com

Arroyo, M. (2010). Los colectivos depauperados repolitizan los curricula. En Gimeno, J. Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid: Ediciones Morata.

Boni P. C. & Moreschi B. M. (2007). Fotoetnografía: a importância da fotografia para o resgate etnográfico. Revista Digital de Cinema Documentário, 3 (12). Universidade Estadual de Londrina.

Boni, V. & Jurema, S. (2005). Aprendendo a entrevistar: como fazer entrevistas em Ciências Sociais. Revista Eletrônica dos Pós-Graduandos em Sociologia Política da UFSC. 2, (1), janeirojulho/, pp. 68-80.

Demetrio, E. & Brisset, D. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica. En La Gaceta Antropológica. Nº 15.

Carrión, F. (2006). Escenarios del fútbol: de la calle, por el barrio, al estadio. Flacso-municipio metropolitano. Diario El Comercio. Quito, Ecuador.

Cruder, G. (2008). La educación de la mirada. Buenos Aires: Editorial Stella. De Miguel, J. & Ponce de León, O. (1994). Para una sociología de la fotografía. REIS Nº 84. Octubre-diciembre.

Cuervo, M. (2007). El contexto histórico como eje de análisis del espacio público Bogotano en el siglo XX. En Revista Hallazgos. Nº 7, pp. 77-118.

Galvis, N. (2009). Prácticas corporales: un despliegue del cuerpo en la tensión de lo formal y lo informal. En Revista Educación física y deporte, 28 (2): 13-21. Funámbulos Editores.

Huizinga, J. (2000). Homo ludens. Buenos Aires: Emecé Editores.

Lavega, P. (2000). La clasificación de los juegos, los deportes y las prácticas.

motrices. Grupo de estudios Praxiológicos de Lleida. INEEFC. España.

Madrigal, D. (2009). Fútbol y acción colectiva: la reinvención del espacio urbano. En Razón y palabra.

Martínez, R. & Muñoz, A. (2006). Con la pelota en la cabeza. INDER y Alcaldía de Medellín.

Marrero, I. (2008). La producción del espacio público: fundamentos teóricos y metodológicos para una etnografía de lo urbano. En Revista D’Antropología i investigación social. Universitat de Barcelona.

Medina, G. (1994). Una gambeta a la muerte. Colección ensayos. Fondo Editorial Cooperativo. Medellín, Colombia.

Medina, G. (2007). Prohibido perder y otros juegos de poder alrededor del fútbol, la cultura y la política. Hombre Nuevo Editores. Medellín, Colombia.

Milo, T. (2007). El valor emocional de los picados. Clarín.com

http://weblogs.clarin.com/puebloapueblo/ archives/2007/01/

Moreno, W. (2012). Fotoetnografía e investigación en Educación Física: un giro en la mirada. En imprenta.

Olivera, J. (1989). Hacia un deporte educativo en una educación física renovadora. En Educación física y deporte, (16-17), junio septiembre.

Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las redes de iguales: juego, conflicto y violencia. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44): 93-113.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Pérez, I. (2000). Habilidades sociales. Educar hacia la autorregulación: conceptualización. Barcelona: Editorial Horori.roger.

Rania, A. (2009). Los procesos de transculturación en la narrativa latinoamericana. Universidad Central de Venezuela.

http://www.revistas.luz.edu.ve/index.php/rlh/ article/viewFile/2901/2796.

Rivero, I. (2008). ¿Qué aprendemos a enseñar? El juego en la formación del profesor de Educación Física. En Revista Educación física y deporte, 27, (1): 43- 56.

Rockwell, E. (1993). Etnografía y teoría de la investigación educativa. Departamento de Informáticas del CIDEM. México: Morelia.

Salvatierra, P. (2000). De la etnografía antropológica a la etnografía educativa. En Revista complutense de educación, II, (2): 219-228. 31. Rodríguez, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). Madrid.

Zapata, G. (1993). Fútbol e identidad cultural. Colombia Ensayos Laborales. Medellín.

El Tiempo.com. “Canchas de Medellín en la mira de combos”. http://m.eltiempo.com/ colombia/. Mayo 22, 2012.

Noticias Telemedellín. “Denuncian presuntas extorsiones para usar canchas sintéticas en Medellín”. http://noticias.telemedellin. tv/?p=29481. Marzo 18, 2012.

Publicado

2012-08-25

Como Citar

López Higuita, J., Toro, C. A., & Moreno Gómez, W. (2012). Picao, drama emblemático de una práctica ludo deportiva que refleja los proceso de redefinición de la ciudad y de las culturas de los jóvenes que la habitan. Educación Física Y Deporte, 31(1), 729–744. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12657

Edição

Seção

Artigos de pesquisa