Ediciones Espiral y Editorial Iqueima (1944-1975): una apuesta por la literatura
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n46a06Palabras clave:
historia de la literatura colombiana, estudios editoriales, edición de literatura en Colombia, Ediciones Espiral, Editorial Iqueima, Clemente AiróResumen
Este artículo estudia el proyecto cultural liderado por el exiliado español afincado en Bogotá Clemente Airó, proyecto conformado por dos sellos editoriales y una revista. Ambas editoriales, Ediciones Espiral y Editorial Iqueima, juegan un papel clave en la dinamización de los campos literario y editorial colombianos hacia mediados del siglo XX. La revisión de los respectivos catálogos permite verificar una apuesta decidida por la literatura, específicamente por la novela y la poesía.
Descargas
Citas
Airó, C. (1949a). Algo sobre el libro colombiano. Espiral. Revista mensual de artes y letras 20, p. 12.
Airó, C. (1949b). Sobre divulgación. Espiral. Revista mensual de artes y letras 27, p. 12.
Airó, C. (1949c). Temas: dónde va y qué pretende la novela. Espiral. Revista mensual de artes y letras 26, pp. 3-4.
Airó, C. (1950). 1950. Espiral. Revista mensual de artes y letras 28, p. 12.
Airó, C. (1951a). Concurso Premio Espiral 1951. Espiral. Revista mensual de artes y letras 32, p. 8.
Airó, C. (1951b). La editorial entre nosotros. Espiral. Revista mensual de artes y letras 36, p. 8.
Airó, C. (1955). Síntomas de actualidad. Espiral. Revista mensual de artes y letras 57, p. 8.
Bhaskar, M. (2014). La máquina de contenido. Hacia una teoría de la edición desde la imprenta hasta la red digital. México: Fondo de Cultura Económica.
Bejarano, A. (2017). La utopía en la revista bogotana Espiral (1944-1975) de Clemente Airó. Nómadas 47, pp. 97-106. Recuperado de: https://bit.ly/34EQQ1b [15.08.2019].
Bejarano, A. (2019). Revista de arte y literatura Espiral. Antología y estudios crítico 1944-1954. Medellín: Sílaba Editores.
Cardona Jaramillo, A. (1944). Un anchuroso y celeste mar poético. Espiral. Revista mensual de artes y letras 5, p. 4.
Cobo Borda, J. G. (2003). Editores literarios. Boletín cultural y bibliográfico 40 (63), pp.169-171.
Cobo Borda, J. G. (1990). Pioneros de la edición en Colombia. Revista Credencial Historia 4, pp. 9-11.
Gómez Valderrama, P. 1964. Palabras de homenaje. Espiral. Revista mensual de artes y letras 93, p. 5.
Guzmán, D. P., Marín Colorado, P. A. et al. (2018). Lectores, editores y cultura impresa en Colombia, siglos XVI-XXI. Bogotá: Editorial Utadeo, CERLALC.
Hernández Cano, E. (2011-2013). Clemente Airó. En Real Academia de la Historia. Diccionario Biográfico electrónico. Recuperado de: http://dbe.rah.es/biografias/70483/clemente-airo [15.08.2019].
Kooreman, T. E. (1975). Las novelas de Clemente Airó. Evolución hacia una realidad completa. Thesaurus XXX (153-163), pp. 153-163.
Marín Colorado, P. A. (2017a). Las empresas editoriales de Arturo Zapata (1926-1954). Lingüística y Literatura 38 (71), pp. 131-151. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n71a07
Marín Colorado, P. A. (2017b). La colección Biblioteca Popular de Cultura Colombiana (1942-1952). Ampliación del público lector y fortalecimiento del campo editorial colombianos. Información, Cultura y Sociedad 36, pp. 65-82.
Marín Colorado, P. A. (2017c). Un momento en la historia de la edición y de la lectura en Colombia (1925-1954). Dos editores y sus proyectos editoriales: Germán Arciniegas y Arturo Zapata. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Marra López, J. R. (1963). Narrativa española fuera de España, 1936-1961. Madrid: Ediciones Guadarrama.
Mengual, J. (2014). El exiliado español Clemente Airó y la literatura colombiana. Negritasycursibas [entrada de blog]. Recuperado de https://bit.ly/2Yu3crm [29.12.2018].
Montoya, M. (2009). Espiral, revista mensual de artes y letras: exploración de un archivo empolvado. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad de los Andes.
Morales Benítez, O. (1948). Historia y significado del libro. Espiral. Revista mensual de artes y letras 17, pp. 6-18.
Osorio Lizarazo, A. (1944). ¿Existe una cultura nacional? Espiral. Revista mensual de artes y letras 1, pp. 1-3, 18.
Pérez Álvarez, S. (2017). Semblanza de Clemente Airó (1918-1975). En: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) EDI-RED. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcvx2g1 [15.08.2019].
Pérez Álvarez, S. (2018). Clemente Airó: el editor en el exilio de la violencia en Colombia. Escribir en el agua: textos sobre literatura colombiana y latinoamericana, pp. 105-121. Medellín: Sílaba.
Pineda Cupa, M. Á. (2017). Jorge Roa y la Librería Nueva: antecedentes y aspectos esenciales sobre el editor colombiano a finales del siglo XIX. Lingüística y Literatura 38 (71), pp. 109-130. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n71a06
Prieto Mejía, J. P. (2017). La internacionalización de una red intelectual. Revista Espiral de Artes y Letras, Bogotá 1944-1958. Historia y Espacio 13 (49), pp. 97-131. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v13i49.5851
Prieto Mejía, J. P. (2016). Espiral. La aventura intelectual de un exiliado español en Colombia (1944-1958). Tesis para optar por el grado de maestra en historia. Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Prieto Mejía, J. P. (2018). Del exilio republicano a la edición en Colombia. En: Lectores, editores y cultura impresa en Colombia, siglos XVI-XXI, Bogotá: Editorial Utadeo, CERLALC.
s.d. (1961). De número a número. Espiral. Revista mensual de artes y letras 79, p. 85.
s.d. (1964). Libros de hoy. Espiral. Revista mensual de artes y letras 93, pp. 85-91.
Silva, R. (2005). República liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores.
Simonin, A. (2004). Le catalogue de l’éditeur, un outil pour l’histoire. L’exemple des éditions de Minuit. Vingtième Siècle. Revue d’histoire 81, pp. 119-129. DOI: https://doi.org/10.3917/ving.081.0119
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios de Literatura Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.