Reflexiones en torno al devenir sujeto político de las víctimas del conflicto armado
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.10014Palavras-chave:
Víctimas, Conflicto Armado, Experiencia, Acción Política, Sujeto PolíticoResumo
El artículo presenta una reflexión derivada de la experiencia de cinco víctimas del conflicto armado colombiano ubicadas en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín y su devenir sujeto político manifestado en acciones políticas como el testimonio, la participación en grupos de víctimas y el arte como forma de expresión política. El texto se compone de cuatro partes. En la primera, Contextos de victimización, se ubica el problema y contexto de indagación; la segunda se denomina: Reflexiones en torno al devenir sujeto político, cuya finalidad es realizar una ubicación teórica sobre el sujeto político; en la tercera parte, Acciones políticas: configuradoras del devenir sujeto político, se hace una descripción de las acciones políticas como: los usos de la memoria, la participación en grupos de víctimas y el dolor en escena; en la última parte, Potenciación del sujeto, se hace alusión a la capacidad que tienen los sujetos de desafiar el contexto de victimización que los determina.
Downloads
Referências
(1). Acción Social.(2009, diciembre,). Estadísticas de la población desplazada [en línea]. Disponible en: www.accionsocial.gov.co [Consultado 9 de julio, 2010].
(2). Arendt, Hannah. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
(3). Arendt, Hannah. (2007) ¿Qué es la política? Buenos Aires: Paidós.
(4). Bárcena, Fernando. (2004). La prosa del dolor. El aprendizaje de un instante preciso y violento de soledad. En: La autoridad del sufrimiento silencio de Dios y preguntas del hombre (pp. 61 - 86). Barcelona: Anthropos.
(5). Bárcena, Fernando y Joan-Carles Mèlich. (2003). La mirada excéntrica. Una educación desde la mirada de la víctima. En: La ética ante las víctimas (pp. 195-218).Barcelona: Anthropos.
(6). Birulés, Fina. (2007). “Introducción”. En: ¿Qué es la política? Buenos Aires: Paidós.
(7). Calvillo, Myriam y Alejandro Favela. (1995). Los nuevos sujetos sociales. Una aproximación epistemológica. Sociológica, 28, México, UAM, 251-278.
(8). Cerutti, Mónica. (2003). La memoria de las víctimas. Testimonios para una reflexión ética. En: Ética ante las víctimas (pp. 243-266). Barcelona: Anthropos. (9). CODHES (2010, enero 27) ¿Salto estratégico o salto al vacío? [En línea] Disponible en: www.codhes.org [Consultado 9 de julio, 2010].
(10). Chanquia, Diana. (1994). Para investigar procesos de constitución de sujetos sociales. Suplementos, 45. Barcelona: Anthropos, 41-46.
(11). González, Adriana. (2006, julio-diciembre). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos, 29, Medellín, Universidad de Antioquia, 9-60.
(12). González Rey, Fernando. (2005, enero-junio). Entrevista: subjetividad y subjetividad política. Revista Colombiana de Educación, 50, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, 239-254.
(13). Levi, Primo. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph.
(14). Luna, María Teresa. (2006). La constitución del sujeto político en el marco de la democracia [Documento interno]. Medellín: CINDE.
(15). Mardones, José María. (2004). Sufrimiento humano y respuesta política. En: La autoridad del sufrimiento. Silencio de Dios y peguntas del hombre. Barcelona: Anthropos.
(16). Meléndez, Raúl. (2008). Veena Das y la recepción de Wittgenstein. En: Veena Das. Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
(17). Orozco, Cecilia.(2009, diciembre 19). No envuelvo las verdades feas en papel de regalo. El Espectador. [en línea]. Disponible en: www.elespectador.com [Consultado mayo 17 de 2010].
(18). Sánchez, Gonzalo. (2008). Tiempos de memoria, tiempos de víctimas. Análisis Político, 63, Bogotá, 3-21
(19). Semprún, Jorge. (1995). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.
(20). Tabares, Catalina y Diana Arroyave. (2010). Las víctimas del conflicto armado y su devenir sujeto político. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.
(21). Todorov, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós Asterisco.
(22). Uribe, María Teresa. (2008, noviembre). Los duelos colectivos: entre la memoria y la reparación. Agenda Cultural, 149, Sociología: 40 años. Homenaje a María Teresa Uribe, Universidad de Antioquia, Medellín, 14-21.
(23). Uribe, María Teresa. (1999, enero-junio). La construcción narrativa del sujeto moderno. Estudios Políticos, 14, Medellín, 69 -73.
(24). Uribe, María Teresa. (2003, julio-diciembre). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Estudios políticos, 23, Medellín, Universidad de Antioquia, 9-25.
(25). Wilde, Oscar. (2005). De profundis y ensayos. Buenos Aires: Losada.
(26). Zemelman, Hugo. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos.
(27). Zemelman, Hugo. (2004). En torno de la potenciación del sujeto como constructor de la historia. En: Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas (pp. 91-104). Universidad Central. DIUC. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional