Aprender el oficio de investigar cualitativamente: formarse un self indagador

Autores/as

  • Carmen de la Cuesta B. Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33s1a03

Palabras clave:

aprendizaje, educación, investigación cualitativa

Resumen

La investigación cualitativa es un trabajo que transciende las técnicas y los procedimientos. En el área de la salud se la reconoce como un campo especializado con componentes emocionales y éticos. La formación implica tanto un trabajo intelectual como la tarea de formar un carácter, esto es: de ser de una manera. En la investigación, la cuestión es del ser y del hacer. Este artículo invita a reflexionar sobre la formación de los investigadores y las investigadoras cualitativas. El aprendizaje de la investigación cualitativa es una práctica social, situada y reflexiva en la cual se debe adquirir un conocimiento formal y un conocimiento tácito. Entre las condiciones que favorecen su aprendizaje están el tiempo —que debe de ser constante—, los fracasos, la relación con otros en un entorno colaborativo y un maestro que actúe de intermediario entre el conocimiento tácito y el explícito. Alrededor de la ejecución de un proyecto de investigación se dan estas condiciones. Hay tres dificultades a las que se enfrentan formadores y estudiantes de investigación cualitativa. Una es el contexto de la formación, otra las ideas preconcebidas y, por último, la necesidad de sostener en el tiempo el deseo de saber. Quién se es cuando se está aprendiendo el oficio es decisivo en la formación; los métodos son lo que hagamos con ellos. Investigar es una labor encarnada.

|Resumen
= 320 veces | PDF
= 102 veces| | HTML
= 749 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen de la Cuesta B., Universidad de Alicante

Doctorado, Universidad de Liverpool; Post Doctorado, Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Alicante; Doctorado, Universidad de Alicante (homologación de doctorado); enfermera profesional, Universidad de Educación a Distancia-Convalidación; especialista en enfermería comunitaria, Health Visiting-Sheffield; Maestría en Ciencias, Instituto de Tecnología de Cranfield.

Citas

(1). Bourdieu P. El oficio de científico. Barcelona: Anagrama; 2003.

(2). Denzin NK, Lincoln IS. Introduction. The discipline and practice of qualitative research. En: Denzin NK, Lincoln IS (eds.). Handbook of qualitative research. 3.a ed. Thousand Oaks (California): Sage; 2005; 1-32.

(3). Morse J, Richards L. Read me first. Thousand Oaks (California): Sage; 2002.

(4). Sennett R. El artesano. Barcelona: Anagrama; 2009; 181.

(5). Stuart L, Roth WM. Becoming and belonging: learning qualitative research through legitimate peripheral participation. Forum: Qualitative Social Research [revista en internet]. 2003: 4(2) 35. [Acceso: 20 julio 2014]. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0302355.

(6). Eisenhart M. y Jurow A. S. Teaching Qualitative Research. En: Denzin N. K. y Lincoln I.S. (eds) Handbook of Qualitative Research 4rd Edición.Thousand Oaks: SAGE, 2011. Págs. 699- 718.

(7). Wolcott H. Ethnography a way of seeing. Altamira: Walnut Creek; 1999.

(8). Wolcott H. The art of fieldwork. 2nd Edition. Altamira: Walnut Creek; 2005.

(9). Strauss A. L. Qualitative analysis for social scientists. Cambridge; Cambridge University Press; 1987. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511557842

(10). Van Maanem M. Reseraching lived experience. London, Ontario, Canadá: State University of New, York Press; 1990.

(11). Hese-Biber S N. y Leavy P.The Practice of Qualitative Research. SAGE: Thousand Oaks: SAGE; 2006.

(12). Mills, C. W. La imaginación sociológica. México: Fondo de cultura económica; 1959/1993. p. 212.

(13). Janesick V.J. “Stretching” Exercises for qualitative researchers. 2nd Ed. SAGE, Thousand Oaks: SAGE; 2004.

(14). Morse J. Qualitative Health Research-Creating a new discipline. Walnut Creek, California: Left Coast Press; 2012.

(15). Sandelowski M. Reading, writing and systematic review. Journal of Advanced Nursing 2008; 64 (1): 104-110. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2008.04813.x

(16). De la Cuesta Benjumea C. La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica 2011; 21 (3): 163- 167. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005

(17). Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma; 2001. p.30

(18). LegewieLegewie, Heiner & Schervier-Legewie, Barbara. La investigación es trabajo duro, siempre está unida a cierta dosis de sufrimiento. De ahí que por otro lado, deba ser entretenida, divertida. Anselm Strauss en conversación con Heiner Legewie y Barbara Schervier-Legewie. Forum: Qualitative Social Research [revista en internet] 2004 Diciembre [Acceso 04 Julio 2014] 5 (3), Art. 22. Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-04/04-3-22-s.htm P. 18, P. 44-46

(19). Sennett R. Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama; 2012. p. 284

(20). Li S. y Seale C. Learning to do qualitative data analysis: An observational study of doctoral work. Qualitative Health Research 2007; 17 (10): 1442-1452. DOI: https://doi.org/10.1177/1049732307306924

(21). Clark, A.M. y Thompson D. R. Successful failure: good for the self and the science. Editorial. Journal of Advanced Nursing 2013; 69 (10): 2145-2147 DOI: https://doi.org/10.1111/jan.12125

(22). Becker H. Trucos del oficio. Buenos Aires: Siglo XXI; 2009.

(23). Guinea Martín D. (Ed). Trucos del oficio de investigador: Casos prácticos de investigación social. Madrid: Gedisa; 2012.

(24). Lofland J. y Lofland L. Analyzing Social Settings. Belmont: Wadsworth; 1984.

(25). González de Oleaga M. (D)escribir las prácticas o el secreto de los toldos rojos de Bolonia. En: Guinea Martín D. (Ed) 2012. Trucos del oficio de investigador: Casos prácticos de investigación social. Madrid: Gedisa; 2012. p. 30-39; p. 31

(26). Reig, R. En: Cruz J. Desmontando a Faulkner, Vida & Artes, El País, sábado 30 Noviembre 2013; Págs. 34-35.

(27). Czarniawska B. A narrative approach to organization studies. Qualitative Research Methos Series, nº 43. Thousand Oaks: SAGE; 1998. p. vi

(28). Roth J. A. Timetables: structuring the passage of time in hospital treatment and other careers, Indianapolis: Bobbs-Merrill; 1963.

(29). Kaler A. y Beres M. Essentials of field relationships. Walnut Creek, California: Left Coast Press; 2010. p. 35.

(30). Schatzman L. y Strauss A. L. Field research. Strategies for a natural sociology. Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-Hall; 1973. p. 65.

(31). Breuer F. y Schreier M. Issues in Learning About and Teaching Qualitative Research Methods and Methodology in the Social Sciences. Forum: Qualitative Social Research, [revista en internet] 2007 [Acceso 04 Julio 2014] 8(1), Art. 30, http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0701307.

(32). Durand J. El Oficio del Investigador En: Ariza M. y Velasco L. (Coordinadoras). Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: IIS- UNAM, COLFRON; 2012.Págs. 47-75.

(33). Charmaz K. Ethics, participant involvement and analytic methodology. En: Wertz F. J., Charmaz K., McMullen L., Josselson R., Anderson R. y McSpadden E. (eds). Five ways of doing qualitative analysis. New York: The Guilford Press; 2011.

Descargas

Publicado

2015-10-05

Cómo citar

1.
de la Cuesta B. C. Aprender el oficio de investigar cualitativamente: formarse un self indagador. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 5 de octubre de 2015 [citado 2 de febrero de 2025];33(S1):S22-S29. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/24529

Artículos similares

<< < 1 2 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.