Health and Rurality in Colombia: An Analysis from the Standpoint of the Social Determinants of Health

Authors

  • Diana R. Rodríguez Triana EAN University
  • John A. Benavides Piracón EAN University

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a10

Keywords:

rural development, health, social determinants of health, Colombia

Abstract

The concept of health has undergone a number of transformations. Today, the concept of social determinants of health is promoted globally; for this reason, different countries have included it in their health-related public policies. Colombia has embraced this concept in both the national development program and the decennial public policy health program. Furthermore, the concept of rurality has changed as well, which in turn influences the governmental plans and decisions affecting communities. The research described in this paper focused on reviewing rurality and health system access in Colombia together with the rural development proposals expressed in different government plans. The objective of this work is to reflect on two issues: i) is it possible to maintain a security health system like the sgsss in the rural areas of Colombia? ii) Can this health care system address the effects on life conditions and the differences in terms of basic social needs? Finally, this document aims to propose new research and approaches to think about the rural context and its relationship with health.

|Abstract
= 2076 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 943 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Diana R. Rodríguez Triana, EAN University

Master in Sustainable Development, Zootechnician. EAN University, Colombia.

John A. Benavides Piracón, EAN University

Master in Occupational Health and Safety, Surgeon. EAN University, Colombia.

References

(1). Quevedo E. El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivista. Bogotá. Zeus Asesores Ltda. 1992.

(2). Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud: una conferencia internacional sobre la promoción de la salud. OMS.

(3). Dakubo, C. Y. Ecosystem approaches to human health: key concepts and principles. In Ecosystems and Human Health, New York, Springer Editorial; 2011. p. 37-53.

(4). Rapport DJ, Constanza R, McMichael A J. Assessing ecosystem health. Trends in Ecology & Evolution, 1998; 13 (10): 397-402

(5). Forget G, Lebel J. An ecosystem approach to human health. International Journal of Occupational and Environmental Health, 2001;7 (2): 3-38.

(6). World Health Organization. Declaración de Adelaida sobre la salud en todas las políticas: hacia una gobernanza compartida en pro de la salud y el bienestar. 2010. [Acceso 1 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf

(7). ALMA-ATA, U.R.S.S. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de salud. [Acceso 19 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

(8). Alzate MR, Espinosa SIA, Cardona ÁMS, Zea AT. Elementos para la gestión de riesgos en las entidades promotoras de salud del régimen contributivo en Colombia. Revista CES Medicina; 2010; 24 (1).

(9). Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Resumen Analítico del Informe Final. 2008. [Acceso 19 de octubre de 2015] Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69830/1/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf

(10). Marmot M. Social determinants of health inequalities. The Lancet 2005; 365 (9464): 1099-1104.

(11). Marmot M, Friel S, Bell R, Houweling TA, Taylor S. Commission on Social Determinants of Health. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health. The Lancet 2008; 372 (9650): 1661-1669.

(12). Memorias Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. Asociación Latinoamericana de Medicina Social. México. (2008). [Acceso 12 de septiembre de 2015]. Disponible en: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/376/File/ponencias_Taller%20Determinantes%20Sociales.pdf

(13). Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado comunitario. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(14). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Ministerio de Salud y Protección Social. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(15). Morales-Borrero C, Borde E, Eslava-Castañeda J, ConchaSánchez S. ¿Determinación social o determinantes sociales?: Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev. Salud Pública. 2013. [Acceso 7 de julio de 2016]. Disponible en: http://crawl.prod.proquest.com.s3.amazonaws.com/fpcache/a7f711cb0c984a1bc877be4a382f8bd9.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJF7V7KNV2KKY2NUQ&Expires=1468280775&Signature=ccqRJ7jHb8PIf2EnRhdnNOE8zGs%3D

(16). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Paz, Justicia, Equidad. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(17). Breilh, J. Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: las implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Cien Saude Colet, 2007; (12), p. 91-104.

(18). CEPAL. Definición de población urbana y rural utilizadas en los censos de los países latinoamericanos. [Acceso 1 de febrero de 2016]. Sf. Disponible en: http://www.cepal.org/sites/default/files/def_urbana_rural.pdf

(19). DANE. Libro Censo 2005. [Acceso 1 de febrero de 2016]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf

(20). Dirven M, Echeverri R, Sabalain C, Candia Baeza D, Faiguenbaum S, Rodríguez AG, Peña C. Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. 2011. [Acceso 1 de febrero de 2016]. Disponible en: www.cepal.org/.../3858-nuevadefinicion-rural-fines-estadisticos-america-latina

(21). Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Equipo de la Misión para la Transformación del Campo Colombiano. Definición de categorías de ruralidad. 2014. [Acceso 1 de febrero de 2016]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015ago6%20Documento%20de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdf

(22). Ley 100 de 1993. República de Colombia, 23 de diciembre de 1993. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(23). Guerrero R, Gallego A I, Becerril-Montekio V, Vásquez J. Sistema de salud de Colombia. salud pública de México 2011; 53, s144-s155.

(24). Castaño Tamayo R A, Giedion U, Morales Sánchez LG. Evolución de la equidad en el sistema colombiano de salud. CEPAL. 2001. [Acceso 19 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5085/S0104340_es.pdf?sequence=1

(25). Acosta O L, Botiva León M A, Ramírez J, Uribe L. La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. 2015. [Acceso 21 de enero de 2016]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39659/S1501025_es.pdf?sequence=1

(26). Ley 715 de 2001. República de Colombia, 21 de diciembre de 2001. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(27). Ley 1176 de 2007. República de Colombia, 27 de diciembre de 2007 (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(28). Sistema Integral de Información de la Protección Social. Registro Único de Afiliados. [Acceso 21 de enero de 2016]. Disponible en: http://ruafsvr2.sispro.gov.co/RUAF/Cliente/WebPublico/Consultas/D04AfiliacionesPersonaRUAF.aspx

(29). Así vamos en salud. Seguimiento al sector salud en Colombia. [Acceso 21 de enero de 2016]. Disponible en: http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/aseguramiento/grafica.ver/15

(30). Ocampo JA. Misión Rural: una nueva ruta para el desarrollo del campo colombiano. Revista Javeriana 2014; 809: 15-19.

(31). Merchán CA. Sector rural colombiano: dinámica laboral y opciones de afiliación a la seguridad social. Archivos de Economía. Dirección de Estudios Económicos. 2014. Documento 410. [Acceso 11 de agosto de 2015]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/410.pdf

(32). Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto Nacional de Salud. Observatorio Nacional de Salud. Desigualdades sociales en salud en Colombia: informe técnico. 6a ed. Bogotá: INS. 2015; p 377.

(33). Breilh, J. Lo agrario y las tres “S” de la vida; 2010. (Falta Ciudad, editorial)

(34). Plan Nacional de desarrollo 1994-1998: El salto social. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(35). Plan Nacional de desarrollo 1998-2002: Cambio para construir la paz. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(36). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Estado comunitario: desarrollo para todos. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(37). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Paz, justicia, equidad. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(38). Göbel, B. Extractivismo y desigualdades sociales. Iberoamericana 2015; 15(58); 161-165.

(39). Ley 1776 de 2016. República de Colombia, 29 de enero de 2016. (Completar: autor, Ciudad, Editorial, año publicación)

(40). Banco Mundial. Índice Gini. [Acceso 11 de agosto de 2015]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

(41). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Boletín técnico 24. 2014. [Acceso 21 de febrero de 2016]. Disponible en: http://www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co/content/bolet%C3%ADntécnico-24-de-noviembre

(42). Castaño L. Los determinantes sociales de la Salud, más allá de los factores de riesgo. Revista Gerencia. 2009: 69-79.

(43). Ministerio Salud. Análisis de situación en salud en Colombia. ASIS. 2014. [Acceso 21 de diciembre de 2016]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS_2014_v11.pdf

(44). Ministerio de Salud. Análisis de situación de salud según regiones de Colombia. Grupo ASIS. 2013. [Acceso 21 de diciembre de 2015]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Análisis%20de%20situación%20de%20salud%20por%20regiones.pdf

(45). Ramírez JC, Pardo R, Acosta O L, Uribe L J. Bienes y servicios públicos sociales en la zona rural de Colombia: brechas y políticas públicas. 2015. [Acceso 21 de enero de 2016]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38948/S1500725_es.pdf?sequence=4

Published

2016-09-05

How to Cite

1.
Rodríguez Triana DR, Benavides Piracón JA. Health and Rurality in Colombia: An Analysis from the Standpoint of the Social Determinants of Health. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2016 Sep. 5 [cited 2025 Feb. 2];34(3):359-71. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/26123

Issue

Section

Revisión sistemática

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.