Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años: cinco años antes y después de la implementación del Programa MANA, Antioquia, 1998-2007
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.12357Palabras clave:
mortalidad, desnutrición, Antioquia, programa MANAResumen
Objetivo: analizar el comportamiento de la mortalidad por y asociada a la desnutrición, en menores de cinco años; cinco años antes y cinco años después de la implementación del programa MANA en las regiones del departamento de Antioquia entre 1998 a 2007. Metodología: estudio ecológico para el análisis del comportamiento de la mortalidad en menores de cinco años ocurridas en las regiones de Antioquia, antes y después de la creación del programa MANA. Se calculó chi cuadrado de asociación y tendencia; así como el análisis de tendencia con la regresión de Jointpoint y se realizó análisis factorial a través de la extracción de componentes principales. Resultados: se observó tendencia a la disminución de la mortalidad a través de los años de estudio. En el análisis general de Antioquia, se identificó un punto de inflexión en el año 2000, el cual fue estadísticamente significativo con una variación de -8,30 con tendencia al descenso. En las regiones se identificó que Valle de Aburrá, Nordeste, Occidente, Oriente, Suroeste el punto de inflexión fue en 2000, Bajo Cauca 2001, Urabá 2002, Norte 2003 y Magdalena Medio, 2004. Conclusión: se observó tendencia en disminución de la mortalidad por desnutrición en las regiones de Antioquia en el período analizado, descenso que se presenta desde años anteriores a la implementación de MANA.
Descargas
Citas
(1). Unicef. Estado mundial de la infancia 2008. [Internet] [acceso 20 de abril de 2011] Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc08/docs/sowc08-sp.pdf.
(2). Organización Panamericana de la salud. Reducción de la morta-lidad y morbilidad neonatal en América Latina y el Caribe [In-ternet] Guatemala: Serviprensa, S.A.; 2007. [acceso27 de junio de 2012]. Disponible en: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/piezas%20comunicacionales/cdcofesa/pdf/iaiepiRedMM-NALyC.pdf.
(3). Organización Mundial de la Salud. Orientaciones estratégicas para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y los adolescentes [Internet] [acceso 20 de mayo de 2011]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_FCH_CAH_02.21_spa.pdf.
(4). Gobernación de Antioquia. Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional: MANA. Medellín: Dirección Seccional de Salud de Antioquia; 2007. p. 18.
(5). Gobernación de Antioquia. Organización Panamericana de la Sa-lud. Dirección Seccional de salud de Antioquia, Gestión de las experiencias MANA, APS, AIEPI. Antioquia hacia la protección social y el desarrollo humano. Medellín: La Gobernación, OPS; 2008.
(6). Gómez R. La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la política sanitaria. Colombia 1985-2001 [Tesis ]. España: Universidad de Alicante; 2006.
(7). Goic A, Armas R. The ALANAM statement on public health policy. Rev Med Chil 2010; 138 (12): 1558-1560. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872010001300014
(8). Roberto T, Nuri G. Pobreza, enfermedad y muerte en Argentina, 2009. [Internet] [acceso 15 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.telediariodigital.com.ar/suplementos/salud/archivos/pobreza_enfermedad_muerte.pdf
(9). CEPAL. Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe. Capítulo El derecho a la salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. [Internet] [acceso15 de ene-ro de 2010] Disponible en:http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/21541/capitulo5.pdf.
(10). Donoso E, Carvajal J, Domínguez M. Reducción de la fecundidad y envejecimiento de la población de mujeres chilenas en edad fértil: 1990-2004. Rev Méd Chile 2009; 137: 766-773 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000600006
(11). Simancas L, Ruoti M. Políticas de población y salud reproductiva en el Paraguay. Cad. Saúde Pública 1998; 14 (1). DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1998000500020
(12). Loyola E, Castillo C, Nájera P, Vidaurre M, Mujica O, Martínez R. Los sistemas de información geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Pública/pan am j public health 2002; 12 (6). DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002001200007
(13). Medina O, López Oliva. Asociación de los tipos de carencia y grado de desarrollo humano con la mortalidad infantil en Méxi-co, 2008. Cad. Saúde Pública; 27 (8): 1603-1610 [Revista en Internet] [acceso 15 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2011000800015&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2011000800015.
(14). Kaempffer A, Medina E. Mortalidad infantil reciente en chile: éxitos y desafíos. Rev. chil. Pediatr [Revista en internet] 2006 [acceso 15 de septiembre de 2011]; 77(5): 492-500. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062006000500007&lng=es. doi: 10.4067/S0370-41062006000500007. DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062006000500007
(15). Colomer-Revuelta C, Colomer-Revuelta J, Mercer R, Peiró-Pérez R, Rajmil L. Child health. Gac Sanit 2004; 18 (1): 39-46 DOI: https://doi.org/10.1157/13062250
(16). Rodríguez A, Ferrari A, Arzuaga L, Echenique M, Mederos D. La muerte pos neonatal en domicilio, diez años después. Rev. méd. Urug [Revista en internet] 2007 [acceso 15 de Julio de 2011].; 23(4): 360-368. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=471072&indexSearch=ID.
(17). Rubio I, Santoro A, Alberti M, Pizorno E, Fernández A, Gutiérrez C, et al. Mortalidad evitable en pediatría. Un aporte a la planificación de la atención a la salud de los niños. Rev. Méd. Urug [Revista en internet] 2007 [Acceso 13/07/2011]; 23 (3). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0303-32952007000300003&script=sci_arttext.
(18). Rodríguez L, Pizarro T, Benavides X. Evaluación del impacto de una intervención alimentario nutricional en niños chilenos con malnutrición por déficit. Rev. Chil. Pediatr; 2007; 78 (4). DOI: https://doi.org/10.4067/S0370-41062007000400005
(19). Roy SK, Buis M, Weersma R, Khatun W, Chowdhury S, Begum A, Sarker D, Thakur SK, Khanam M. Risk factors of mortality in severely-malnourished children hospitalized with diarrhoea. J Health Popul Nutr 2011; 29 (3): 229-235. DOI: https://doi.org/10.3329/jhpn.v29i3.7870
(20). Betancur M, González G, Ochoa L, Roldán P, Caicedo N, Mon-toya M. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años: incidencia, tamización y factores de riesgo. Rev. Salud por los N. Am. Saludarte 2007; (3): 212-237.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jaime H. Toro O., Doris Cardona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.