Limitantes de la estrategia de municipios saludables como política pública en Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.371Palabras clave:
Política pública, estrategia, Municipios SaludablesResumen
Descargas
Citas
(1). Organización Panamericana de Salud. Carta de Ottawa para la pro-moción de la salud. Conferencia internacional sobre promoción de la salud: hacia un nuevo concepto de la salud pública. Ottawa: o p s; 1986. 17-21.
(2). Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de la Salud. Municipios Saludables: una estrategia para la promo-ción de la salud en América latina. [Internet] Washington: o p s/o m s; 1996. [acceso 9 de abril de 2005]. Disponible en: http://www.iadb.org/Etica/Documentos/ale_munic.htm
(3). Espinosa H. Municipios Saludables: lecciones aprendidas, de-safíos. Presentación jornadas de municipios saludables, Buenos Aires, marzo 18-19, 2004.
(4). Salazar C. Las Políticas Públicas. 2ª ed. Bogotá: Editorial j a v e-g r a f, Universidad Pontificia Javeriana; 1999. p. 41.
(5). Roth A. Políticas Públicas: Formulación, implementación y eva-luación. Segunda reimpresión: Bogotá: Ediciones Aurora; 2004. p. 25 y 158.
(6). Meny I, Thoenig J. Las políticas públicas. Versión española a cargo de Francisco Morato. Barcelona: Editorial Ariel S.A; 1992. p. 7.
(7). Muller P. Génesis y fundamentos del análisis de políticas públicas. Revista de ciencias administrativas y sociales 1998; (11): 99-109.
(8). Lahera E. Política y políticas públicas. Naciones Unidas c e p a l. División de desarrollo social. Serie Políticas Sociales 95; Santia-go de Chile: 2004; p. 7.
(9). Milio N. Making healthy public policy: An ecological framework for policy studies. International Journal 1988; 2(3): 263-74. DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/2.3.263
(10). Vianna J. Fundamentos de políticas públicas. Río de Janeiro:i d e a-i n p e s; 1982.
(11). Vargas A. El estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena Editores; 1999. p. 76.
(12). González A, Bossert J. Enhancing the political feasility of health reform: A comparative anlysis of Chile, Colombia and Mexico: l a c_h s r36; 2000.
(13). Pressman A. Implementation: How great expectations in Wash-ington are dashed in Oakland. Berkerley-University of California Press, London. 1993.
(14). Gómez R. Evaluando la prevención de la enfermedad y la promo-ción de la salud. Medellín. p.17. [En prensa]
(15). Barrera E. Control y evaluación de políticas públicas. Tecnología Administrativa 1997; 11(23): 41-63.
(16). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de octubre 4 de 1993, por la cual se establecen normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(17). Chávez B, Arbeláez M. La estrategia de municipios saludables como política pública, Antioquia, Colombia, 2007. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2008;26(1): 40-9.
(18). Costafreda A. Hipótesis de la viabilidad política en la estrategia de desarrollo. En: Desarrollo humano e institucional en América latina. 2003. DHIAL. [Internet] Disponible en: http:// www.hacienda.go.cr/.../La%20hipótesis%20de%20la%20viabilidad%20política%20en%20.
(19). Stein E.Progreso económico y social en América latina. Informe 2006:Banco Interamericano de Desarrollo. David Rockefeller Center for Latin American studies. Harvard University. Editorial Planet.
(20). Sarmiento L. Las políticas públicas y el desarrollo local. En: Se-minario de capacitación para integrantes del Comité Técnico Na-cional y el Comité Consultivo Nacional de Discapacidad. Bogotá 3-4 de febrero, 2005.
(21). Montecinos E. Límites del enfoque de las políticas públicas para definir un “problema público”. Cuadernos de Administración 2007; 20(33).
(22). Bazaga I, Díaz A. Los determinantes ecológicos, políticos e ins-titucionales en las políticas públicas. IX Congreso Internacional del clad sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, 2-5 nov. 2004.
(23). Calvo G, Jarque C. Informe del Banco Interamericano de Desarrollo 2006. Capítulo 12, Nueva óptica para el futuro.Washing-ton: b i d; 2006. p. 279.
(24). Creando voluntad política capítulo 5 de libro. [Internet] [acceso 19 de septiembre de 2008]. Disponible en: http://www.transpa rency.org.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Blanca M. Chávez G.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.