Factores de riesgo de accidentes en niños que consultaron al Policlínico Infantil de Medellín Diciembre 1 de 1998- marzo 6 de 1999
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3798Palabras clave:
Accidentes en niños, Factores de riesgoResumen
Se hizo un estudio descriptivo prospectivo para identificar los factores de riesgo para accidentes en los niños menores de 12 años que consultaron por esta causa al Policlínico Infantil de Medellín, desde diciembre 1 de 1998 hasta marzo 6 de 1999. Se compararon dichos factores durante un período de vacaciones escolares y uno de actividad académica de igual duración. Se trabajó con 1.185 pacientes. La distribución por sexo fue: 771 niños (65%) y 414 niñas (35%); el 76,9% (912 pacientes) procedían de Medellín y su área metropolitana.
El lugar del accidente fue como sigue: en la calle 582 niños (49%); en el hogar 496 niños (41,9%), en la escuela 32 niños (2,7%) y en otros sitios 75 niños (6,3%). Se encontraban solos en el momento del accidente 199 niños (16,8%), con otros niños 512 (43,2%) y con adultos 474 (40%). El principal tipo de acciden te fue el mecánico en 1.077 casos (90,9%); 740 niños sufrieron caídas lo que representó el 62,5% de todos los accidentes. El accidente por vehículos de motor representó el 10,3% (123 casos). El trauma fue leve en 1.128 niños (95,2%). La letalidad fue del 0,7% (8 niños), especialmente por trauma craneoencefálico debido a accidentes de tránsito y heridas por arma de fuego. El trauma fue más grave en los menores de 2 años.
Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de traumas entre el período de vacaciones y el académico, con más accidentes durante las vacaciones.
Se recomienda iniciar programas de prevención de accidentes especialmente en el hogar, dirigidos a los padres y cuidadores de los menores, con énfasis en las etapas de desarrollo de los niños y los riesgos para los diferentes tipos de accidentes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.