Infección hepática crónica por el virus de la hepatitis B: una revisión con énfasis en los aspectos terapéuticos

Autores/as

  • Catalina Agudelo Restrepo Universidad de Antioquia
  • Isabel Cristina Alzate Torres Universidad de Atioquia
  • Juan Carlos Restrepo Gutiérrez Hospital Pablo Tobón Uribe

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.13958

Palabras clave:

Adefovir, Cirrosis, Entecavir, Hepatocarcinoma, Interferón pegilado, Lamivudina, Virus de la Hepatitis B

Resumen

A pesar de las campañas mundiales de vacunación y de los adultos inmunocompetentes que resuelven su enfermedad, se calcula que 400 millones de personas en todo el mundo están infectadas crónicamente con el virus de la hepatitis B (VHB). Colombia ha pasado a tener una prevalencia baja con un 2% de la población positiva para el antígeno de superficie de este virus (HBsAg); sin embargo, la prevalencia varía entre las distintas regiones. Los portadores de VHB tienen mayor riesgo de desarrollar hepatitis crónica, cirrosis hepática (CH), falla hepática y carcinoma hepatocelular (CHC). El tratamiento de la infección crónica por el VHB busca frenar por completo la replicación viral e inducir la remisión del daño hepático antes de que se desarrolle CH o CHC. Actualmente la terapia farmacológica se hace, entre otros medicamentos, con interferón pegilado alfa 2a, lamivudina, adefovir y entecavir. Los pacientes con hepatitis aguda no necesitan tratamiento, aquellos con falla hepática fulminante se deben evaluar para trasplante y el tratamiento de la infección crónica se debe elegir según la gravedad y características de la enfermedad. El seguimiento de los pacientes con infección aguda por el VHB se debe hacer cada 1–3 meses para detectar la progresión hacia hepatitis crónica; para ese propósito se miden los niveles de aminotransferasas, bilirrubinas, tiempo de protrombina, albúmina sérica, α–fetoproteína y ADN VHB; también se hacen recuento de plaquetas, biopsia hepática, ultrasonido abdominal y endoscopia digestiva superior. A los pacientes en tratamiento con interferón pegilado se les deben medir cada seis meses el antígeno e (HBeAg), su correspondiente anticuerpo (anti–HBe) y el ADN VHB. En quienes reciben lamivudina, adefovir, entecavir u otros antivirales, estas mediciones se hacen cada 3–6 meses. Se están estudiando otros fármacos con propiedades antivirales o inmunomoduladoras tales como: emtricitabine, clevudine, tenofovir, telmivudina y βL nucleósidos. Las estrategias inmunomoduladoras incluyen el uso de citoquinas y la vacunación.

|Resumen
= 113 veces | PDF
= 59 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Catalina Agudelo Restrepo, Universidad de Antioquia

Estudiante de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Gastrohepatología de la Universidad de Antioquia.

Isabel Cristina Alzate Torres, Universidad de Atioquia

Estudiante de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Gastrohepatología de la Universidad de Antioquia.

Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, Hospital Pablo Tobón Uribe

 MD.,MSc.,PhD. Profesor asociado, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Gastrohepatología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Unidad de Hepatología del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

10-12-2012

Cómo citar

1.
Agudelo Restrepo C, Alzate Torres IC, Restrepo Gutiérrez JC. Infección hepática crónica por el virus de la hepatitis B: una revisión con énfasis en los aspectos terapéuticos. Iatreia [Internet]. 10 de diciembre de 2012 [citado 2 de febrero de 2025];22(1):Pág. 55-66. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/13958

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a